Irene Solà gana el Premi Lletra d’Or 2024 con ‘Et vaig donar ulls i vas mirar les tenebres’

Galardón

La escritora disfrutó mucho escribiendo una novela que “fue un reto” por su proceso de investigación

Versió en català, aquí

Horizontal

Manel Capdevila, joyero y autor del premio Lletra d'Or, junto a Irene Solà y el escritor Borja Bagunyà   

Mané Espinosa 

Un gran premio, una pequeña joya. Literalmente. Irene Solà (Malla, 1990) ha ganado con Et vaig donar ulls i vas mirar les tenebres (Anagrama) el premio Lletra d’Or en el mejor libro publicado el año pasado, un galardón que consiste únicamente en un broche con la letra fi (Φ), símbolo del equilibrio, que creó en 1956 el joyero Manuel Capdevila, y que hoy sigue creando su nieto del mismo nombre.

En este caso, además, el prestigio del premio es inversamente proporcional a su institucionalización, porque detrás solo hay un jurado de letraheridos –el de este año eran Borja Bagunyà, Míriam Cano, Manel Capdevila Coral, Andreu Gomila, Àngels Gregori, Llucia Ramis y Pau Sif– que cuando cumplen 50 años pasan el relevo. No lo dice en ningún sitio, pero está escrito en la tradición, como el hecho de que la editorial que ha publicado el libro ganador invite a la prensa a la comida en que se entrega el premio. Este martes, Anagrama, con las editoras Silvia Sesé e Isabel Obiols, y la responsable de prensa Lídia Lahuerta, convocó en el restaurante JOK.

Horizontal

Esta vez le tocó a la editorial Anagrama pagar el convite a la prensa que asistió a la entrega de este premio de prestigio 

Mané Espinosa

Allí, Bagunyà, como portavoz del jurado, dijo la glosa, en la cual recordaba que “el arte es una lucha contra el olvido”, porque una vez ya sabemos que todo se ha dicho antes, se trata de “volver a decir lo que nos parezca más valioso de todo lo que se nos ha ido ocurriendo”. Bagunyà ha recordado que si la primera novela de Solà, Els dics –premio Documenta, L’Altra 2018–, “nos recuerda que estamos hechos de relatos, y que estos relatos tienen una dimensión ética”, y en Canto jo i la muntanya balla –premio Llibres Anagrama, 2019– aprendemos que “la naturaleza no es un objeto, sino un sujeto, y que ni la coronamos según ninguna jerarquía absurda ni tampoco estamos desvinculados”, en la obra premiada “nos habla de una experiencia de la feminidad y la magia que la historia, masculina y violenta, ha trabajado para borrar”, y habla de la magia “como práctica y como adoración del misterio”, un misterio “de la carne y del cuerpo, del amor y de la violencia; y, sobre todo, el misterio de la palabra”.

Solà nos recuerda que el imperativo ético de todo escritor es practicar el desencaje y el extrañamiento de su sociedad y de la obra propia”

Borja BagunyàPortavoz del jurado Lletra d'Or

Porque en definitiva, para Bagunyà la escritura de Solà explora “el misterio de las palabras”, y lo hace sin repetir las fórmulas –¿qué son los sortilegios, hechizos o las oraciones, sino fórmulas reencarnadas y reordenadas? Solo funcionan con el punto justo de repetición e innovación, la creación a partir de la tradición–. Además, según Bagunyà, la obra de Solà “nos recuerda que el imperativo ético de todo escritor es practicar el desencaje y el extrañamiento”, de su sociedad y de la obra propia. Un premio ganado por “la maravilla, la metamorfosis y el misterio”.

La homenajeada ha recordado que con aquel libro “disfrutó escribiendo y fue un reto”, guiada por “la investigación, la curiosidad y el interés, por aprender,” y ha celebrado formar parte de un palmarés con “obras y autores que admiro”. Una larga lista de nombres que incluye lo mejor de la literatura catalana de los últimos 69 años, pero con un sesgo de género tan manifiesto como casi absoluto y que se va equilibrando los últimos años: Solà es solo la decimotercera mujer que lo gana, pero al mismo tiempo es la quinta consecutiva. Es decir, Espriu, Pla, Carner, Foix, Ferrater, Monzó, Casasses o Pedrals, pero también Arderiu, Rodoreda, Anglada, Riera, Moliner, Cunillé, Calafell, Pietrelli, Cadenes, Canyelles y Pascual. Y ahora, Solà. Una joya y una alegría.

Lee también
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...