La India, la mujer y la música

Arte y artes

Las obras de la cineasta Payal Kapadia y de la artista María María Acha-Kutscher protagonizan el nuevo año

María María Acha-Kutscher, Womankind. Fly 1, 2015 FOTO PARA PUBLICAR en Arte y artes el 6 de enero de 2025

Feminidad

María María Acha-Kutscher

Por azares de programación y por afinidades electivas, esta entrega de Arte y artes tiene dos protagonistas principales: la cultura de la India y la condición femenina. Sucede que, a finales del año 2024, murieron dos músicos extraordinarios, ambos de nacionalidad india y lamentablemente ninguneados en las historias de la música realizadas con criterios occidentales y narcisistas. Me refiero a Ram Narayan (1927-2024), maestro del sarangi, que falleció el 9 de noviembre, y a Zakir Hussain (1951-2024), maestro de la tabla, fallecido el 15 de diciembre. Ambos representan lo mejor que se puede lograr en el arte de la música, junto con otros músicos clásicos y contemporáneos de su país (los Dagar, Khan, Subramaniam, Chaurasia, Shankar, etcétera), y también de otros países.

En cualquier caso, me parece un grave error que la música clásica de la India esté ausente en las programaciones de conciertos de nuestro país. Y quiero recordar que, cuando –hace ya demasiados años– se presentó en CaixaForum, esta música logró éxitos y conciertos memorables, que dieron, además, prestigio internacional a Barcelona.

Lee también

Payal Kapadia: “Por culpa del patriarcado muchas mujeres se enfrentan entre sí en la India”

Astrid Meseguer
Las actrices Kani Kusruti y Divya Prabha encarnan a dos enfermeras en la película

Y seguimos en la India. El primer día del 2025 se estrenó en España la primera película de ficción de Payal Kapadia: La luz que imaginamos (All we imagine as light), que obtuvo el Gran Premio del Jurado en Cannes. Y pronto se estrenará su anterior largometraje, el documental A night of knowing nothing (se podría traducir como La noche del no saber nada). Hay reconocer que esta joven cineasta india, nacida en 1986, sabe poner títulos sugestivos a sus obras. 

Y después de ver y escuchar La luz que imaginamos, queda claro también que sabe hacer cine, y además en una línea difícil, que comparte con otras películas de ficción que casi parecen documentales, especialmente la Trilogía de Apu, de su compatriota Satyajit Ray, pero también con otras, como Cléo de 5 a 7, de Agnès Varda, o El río, dirigida por Jean Renoir, pero con guion y alma femenina, de Rumer Godden. En su modo de acercarse a sus personajes y de alejarse en algunos instantes, puede recordar también al cine de Yasujiro Ozu. Pero la mirada de Payal Kapadia sobre su ciudad –Bombay– y sobre las tres mujeres y los tres hombres protagonistas, es conscientemente femenina y feminista. Posee una lucidez ya liberada de lastres como el resentimiento sectario y agresivo.

Ese es, también, el tono predominante en Womankind (Feminidad), la muy recomendable exposición que María María Acha-Kutscher (Lima, 1968) presenta en Barcelona, en ADN Galeria, hasta el 25 de enero. Desde el año 2010, esta artista peruana compone su obra a partir de imágenes que representan los estereotipos femeninos fabricados y consolidados en el contexto de culturas dominadas por los deseos y los miedos masculinos, o así considerados. Acha-Kutscher no reacciona con resentimiento vengativo, sino con una sabiduría serena, que desmiente las convenciones represoras y afirma otras formas de feminidad, más allá de los papeles asignados tradicionalmente: madre, ama de casa, esposa, modelo, secretaria, azafata y un servicial etcétera. 

Y lo hace mediante fotocollages, reformulando los tópicos y las convenciones con sutileza y sentido del humor, y procurando sorpresas: un mosaico de mujeres con el cabello plateado, otro de mujeres intrépidas –una de ellas saltando desde una duna con un vestido decimonónico, otra al borde de un abismo–, incluso un mosaico protagonizado por mujeres monstruosas, aptas para el circo más morboso, pero esta vez cómodamente instaladas en casas y salones señoriales. Una de ellas, descrita como The living Venus de Milo, es una bella joven que sonríe, sentada en un sofá, junto a una botella de vino ya bebida, mientras exhibe su brazo manco, ausente en su mayor parte.

También es recomendable la exposición de la artista estadounidense Allison Malinsky en la galería Taché: pinturas que evocan los elementos fluidos del paisaje natural (hasta el 15 de enero).

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...