José Teruel inaugura el centenario de Carmen Martín Gaite con una biografía que gana el premio Comillas

Reconocimiento

El jurado ha valorado la “minuciosa reconstrucción” de la vida una de las voces literarias en lengua española más importantes del siglo XX

Vertical

La escritora Carmen Martín Gaite en una imagen de archivo 

Propias

Cuando José Teruel empezó en 2004 una biografía sobre Carmen Martín Gaite, no imaginó que 21 años más tarde ganaría el Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias con ella. Este jueves, el jurado –presidido por Miguel Ángel Aguilar y formado por Jordi Amat, Isabel Burdiel, Mercedes Cabrera y Josep Maria Ventosa– ha anunciado el fallo, por unanimidad. El libro llegará en marzo a las librerías de la mano de Tusquets.

Teruel explica a La Vanguardia que desde esta mañana el teléfono no ha dejado de sonar. “Mi único plan hoy era ir a la biblioteca Marqués de Valdecilla de la Complutense porque se inaugura el archivo Julián Marías. La verdad es que todo esto me ha pillado por sorpresa. Estoy muy contento y agradecido. Han sido muchos años de trabajo”.

José Teruel empezó la biografía de Carmen Martín Gaite en 2004

El jurado ha valorado la “minuciosa reconstrucción” de la vida de Martín Gaite, una de las voces literarias en lengua española más importantes del siglo XX, y ha subrayado el arte de Teruel por describir “con brillantez” el contexto social y literario de una narradora que supo conquistar a varias generaciones de lectores.

El interés del autor por Martín Gaite viene de lejos. “En la universidad era mi escritora de cabecera. Escribí algo de muy jovencito, con 24 años, sobre El cuarto de atrás, una de mis obras preferidas, y se lo envié. Ella me llamó por teléfono para comentarlo y luego pude conocerla en persona y mantener una relación cordial”.

Teruel conoció a Carmen Martín Gaite con 24 años, tras enviar a la autora una carta en la que hablaba sobre 'El cuarto de atrás'

Teruel recuerda que, cuando la escritora murió, él se encontraba en Estados Unidos, dando clases en la universidad, por lo que no pudo acudir a su entierro. “Lo sentí muchísimo, pero me puse en contacto con su hermana y me invitó a participar en un homenaje que se celebró en el Instituto Internacional en Madrid. Di un discurso que la emocionó mucho y entonces me dijo que creía que yo era la persona indicada para hacer una biografía de Carmen”.

El profesor reconoce haber sentido “miedo” y “respeto” al enfrentarse a un proyecto así. “Me daba apuro, antes de empezar, de que familiares o amigos pudieran influenciar este trabajo. También, encontrar el tono, ya que no quería que saliera una biografía juda, de esas que juzgan aspectos de la vida de alguien, ni tampoco algo disperso. Supongo que todo ello me ha llevado tiempo, además de encargarme de editar sus obras completas en siete volúmenes entre 2008 y 2019”.

La obra llega por el centenario del nacimiento de la autora salmantina, que se celebra este 2025 y que viene cargado de actividades y homenajes.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...