Arià Paco gana el premio Llibres Anagrama con una novela sobre el sexo de la generación ‘millennial’

Premio Llibres Anagrama de Novel·la  

El escritor y filósofo traza la educación sentimental de su generación en ‘Teoria del joc’

Versió en català, aquí

Arià Paco recibió ayer por la noche el premio en el bar Terracccita del CCCB

Arià Paco recibió el premio en el bar Terracccita del CCCB

Miquel González / Shooting

Apenas cinco días después de ser nombrado doctor en Filosofía por la Universidad de Arizona con una tesis sobre la responsabilidad de los votantes –precisamente el día que Donald Trump devuelve a la presidencia de su país–, Arià Paco (Igualada, 1993) gana el 10.º premio Llibres Anagrama de Novel·la con Teoria del joc, en la que trata la vida sexual de la generación millennial, dotado con 12.000 euros.

El autor ha explicado este lunes, cuando se ha hecho público el veredicto, que “hacía tiempo que iba a librerías buscando libros que hablaran de eso, y me estaba faltando esta novela heterosexual del deseo masculino, porque los libros nos funcionaron como una primera intimidad, que es lo que busco”. Paco reconoce que no tiene un diagnóstico sobre cómo ha crecido su generación, pero sí que “quería hablar de las cosas de las que hablo con mis amigos, me interesa nuestra perspectiva”, ha concluido, aceptando que hay un componente generacional porque hay que “construir una moral para nosotros sin el peso de la tradición ni la religión, y si puede ser, sin culpa, ya que todas las sociedades tienen que tener un código de regulación del deseo”.

El autor intenta “construir una moral sin el peso de la tradición ni la religión, y si puede ser, sin culpa”

Antes, Imma Monsó, miembro del jurado con Mita Casacuberta, Guillem Gisbert, Sergi Pàmies, Jordi Puntí y las editoras Isabel Obiols y Silvia Sesé, ha elogiado una novela que “no pierde de vista el proceso de deconstrucción de la masculinidad” de un protagonista al que “vemos follando, y mucho, pero al mismo tiempo intenta detectar sus tics machistas y va descubriendo que las ideas apolíneas del hombre deconstruido no casan con sus deseos”, en un mundo donde “mirar a una mujer con deseo puede parecer sospechoso”. Monsó ha recordado la referencia del libro a la “responsabilidad afectiva”, que a un personaje femenino “le parece como un condón de los sentimientos”, y ha querido contrastar la generación del ganador con la suya, “hija del 68, que habíamos visto las madres y abuelas que venían de la represión y la autocensura”, que imaginaba que “nuestros hijos tomarían la libertad sin culpa, pero se vuelven a sentir culpables”. El libro, según ella, muestra como “la masculinidad alternativa es problemática”, y ha puesto como muestra la sesentena de veces en que el narrador alude a la culpa, la culpabilidad o la vergüenza.

Para Jordi Puntí, es una “espléndida novela de la mirada masculina al amor en el siglo XXI”, que en esta época del #meetoo y el solo sí es sí explora las nuevas masculinidades y cuestiona su impacto, con elementos generacionales que ya asoman en el propio lenguaje, pero sin dejar de lado la tradición. Según Puntí, en torno a esta “tríada entre el amor, el deseo y el sexo”, también trata “el desajuste con la superficialidad del yo digital, con un narrador que tiene un discurso elaborado pero con dudas y es tierno, irónico y consigue una gran proximidad con el lector”.

Lee también

La novela, que se publicará a finales de marzo, viene a trazar la educación sentimental, en sentido amplio, de Ernest, desde su despertar sexual hasta la mañana en que intenta explicarle su deseo a alguien a quien ama, pasando por la consolidación de las redes sociales y el feminismo. Según la editorial, la novela “abre la puerta a la narrativa masculina sobre el deseo heterosexual, sobre la seducción y sobre el sexo de unos hombres que no son exactamente otros pero ya no son los mismos; una narrativa a la que no le valen los relatos antiguos ni las etiquetas de estar por casa, y que tiene todo un paisaje nuevo por explorar”.

El tercer libro de Paco significa también el tercer premio para su autor, que debutó en el 2020 con Mentir a les mosques (UAB, XXVI premio de novela Valldaura Pere Calders) y en el 2022 publicó Cobarda, vella, tan salvatge (Amsterdam, premio Roc Boronat), en la que ya retrataba a su generación a partir del reencuentro de cuatro amigos tras años de separación vital y geográfica.

Horizontal

Arià Paco, este lunes

Andrea Martínez

En diez años, el premio Llibres Anagrama ha destacado por reconocer a autores –generalmente jóvenes, pero normalmente no debutantes– cuya carrera posteriormente ha dado un salto adelante, entre los que destaca el fenómeno que siguió a Canto jo i la muntanya balla de Irene Solà, así como Napalm al cor de Pol Guasch o Terres mortes de Núria Bendicho, que recibió una mención especial del jurado en el 2020, cuando ganó Anna Ballbona con No soc aquí, y también cuenta en su palmarés con Albert Forns, Tina Vallès, Andrea Genovart y la ganadora del año pasado, Clara Queraltó.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...