Los sármatas avanzaron desde el Cáucaso, invadieron los territorios de los escitas (las actuales Ucrania, Rusia meridional y Crimen), se instalaron en las estepas que rodean el mar Negro y alcanzaron su máxima expansión llegando hasta el Báltico y dominando la estepa póntica (Europa oriental).
Fueron centenares de años de expansión de este grupo de pueblos nómadas. Heródoto los ubica en el siglo V antes de Cristo en la frontera occidental de Escitia. Tres cientos años después estaban fuertemente asentados en territorios ucranianos y polacos y en el siglo I a.C. se extendían desde el río Volga hasta el Vístula y el valle medio del Danubio.
¿Los límites del territorio sármata?
La zona de Kazajistán, sin embargo, parecía que solo fue uno de los límites de los territorios sármatas. Al menos hasta que varias tumbas descubiertas en tres túmulos funerarios de la región occidental de Atyrau, justo al norte del mar Caspio, ha relevado que la región fue en su día el corazón de los pueblos sármatas, con hasta 500 asentamientos descubiertos actualmente.
Los arqueólogos han recuperado más de 1.000 artefactos y alrededor de 100 eran adornos de oro y joyas de estilo “animalista”. “Entre los objetos encontrados se pueden ver imágenes de depredadores como leopardos, jabalíes o tigres que habitaban la región en esa época”, explica en un comunicado Marat Kassenov, director de las excavaciones.
Una daga con empuñadura de oro y hoja de hierro desenterrada en un túmulo funerario sármata en la región de Atyrau
El equipo de investigadores también desenterró restos humanos, cerámicas, dos cuencos de madera (un hallazgo poco frecuente porque suele descomponerse) y dos “piedras de toque” negras con mango de oro, que probablemente se utilizaban para revelar la pureza de metales como el oro o la plata y que nunca antes se había hallado en Kazajistán.
Muchos de los hallazgos se realizaron durante las excavaciones realizadas en 2023 y 2024 en el túmulo funerario Karabau-2, en el distrito de Kyzylkoga. Este es uno de los famosos kurgans de Europa del Este, una palabra turca para designar un “montículo” y que se adoptó en muchas lenguas eslavas.
Las joyas de oro halladas indican que la zona era el lugar de las “tumbas reales” sármatas
Karabau-2, construido en el siglo V a.C., tiene unos tres metros de altura en su punto más alto y forma una colina circular con un diámetro de unos 70 metros. Los arqueólogos determinaron que se había utilizado para al menos nueve entierros individuales, de los cuales solo dos habían sido abiertos por los saqueadores.
También se estudiaron otros dos túmulos funerarios (Karakuduk-1 y Karakuduk-2) a unos pocos kilómetros de distancia, cada uno con entre 10 y 15 tumbas, en los que se encontraron armas de hierro y bronce, así como joyas, artículos para el hogar y “pictogramas” de plata que representan un antílope saiga y un lobo.
Una de las tumbas también contenía un brazalete de oro que pesaba alrededor de 370 gramos. El alto valor de los artefactos descubiertos sugiere, según señalan los investigadores, que los kurgans habían sido lugares de enterramiento para sármatas ricos o que incluso eran “tumbas reales”.
Los nómadas sármatas dominaron la estepa entre Europa del Este y Asia Central desde aproximadamente el siglo V a.C. hasta aproximadamente el siglo IV después de Cristo. En ese momento, se aliaron con los godos y otras tribus germánicas que se asentaron en las tierras del Imperio Romano tras su caída en el siglo V y, en ocasiones, formaron parte de la caballería pesada del Imperio Bizantino.
La pulsera de oro era de estilo “animalista”
“Los expoertos hasta ahora consideraban que nuestra región era la periferia del Imperio sármata. Pero, a juzgar por nuestros resultados, podemos decir que las tierras bajas del Caspio, los Urales y el río Zhem eran el centro de un gran imperio en aquella época”, apunta Marat Kassenov.


