La revolución de los guionistas

Del dirigido por... al creado por

Los creadores de contenido ganan en protagonismo tras años en la sombra

PONTEVEDRA GALICIA, SPAIN - JANUARY 25: Screenwriter Eduard Sola poses with the awards for Best Screenplay for a film for 'Casa en Flames' and Best Screenplay for a series for 'Querer', on the red carpet of the winners of the Feroz Awards 2025, at the Pazo da Cultura, on 25 January, 2025 in Pontevedra, Galicia, Spain. The Feroz Awards have been presented annually by the Asociacion de Informadores Cinematograficos de España since 2014, with the aim of highlighting the best of the year's audiovisual production, both in film and television. The event features the delivery of 21 statuettes, including awards for cinema, series and special recognitions such as the Feroz of Honor, which this year is awarded to director Jaime Chavarri. (Photo By Eduardo Parra/Europa Press via Getty Images)

Eduard Sola posa divertido con sus premios Feroz por el guion de ‘Casa en flames’ y la serie ‘Querer’

Europa Press News / Getty

Eduard Sola es el guionista de moda. No ha parado de recoger premios (Goya, Gaudí, Feroz...) por el libreto de Casa en flames, comedia negra sobre una familia disfuncional dirigida por Dani de la Orden que se convirtió en todo un fenómeno de taquilla el año pasado. “Hay gente que me para por la calle pero en realidad mi vida sigue de forma similar a como estaba antes de la película, con mucho trabajo y guiones por delante”, expresa a La Vanguardia este profesional, quien reconoce que su perfil no es muy común. “Soy un guionista que me dedico a hacer encargos, a explicar la historia de otros y este tipo de escritor va muy buscado. Si de golpe y porrazo se da la circunstancia, que no pasa a menudo, de que recibe el reconocimiento de los premios, pues explota todo”. Y toca decir que no ante demasiadas propuestas por falta de tiempo. “Los guionistas somos gente de paz y un ‘no’ siempre es un poco belicoso, pero hay que entender que un ‘no’ también puede ser un símbolo de paz”, dice Sola, que es capaz de lidiar con varios guiones a la vez “pero con un límite”.

Estamos en un buen momento con muy buenos profesionales y se exigen buenas historias

Eduard Sola

Este barcelonés de 36 años se graduó en la ESCAC con 22 y nunca le ha faltado trabajo. “Antes lo compaginaba con otras cosas y desde hace ocho años solo me dedico a escribir para pagar la hipoteca”. Por eso, reconoce que “soy un privilegiado en todos los aspectos”. Tras el éxito de películas catalanas y en catalán como la citada Casa en flames , El 47 o la reciente Wolfgang -número uno de la taquilla en su fin de semana de estreno-, dice que “estamos en un momento de gloria”. “Creo que a día de hoy en el cine catalán hay una diversidad que antes no teníamos y es muy bueno“. Agradece a las plataformas el haber dado músculo al audiovisual en un momento “desastroso” hace unos diez años y piensa que ahora ”estamos en un buen momento con muy buenos profesionales y se exigen buenas historias“.

'La casa en flames' es una de las películas más vistas del año | iStock

Los protagonistas de 'Casa en flames', uno de los grandes éxitos del año pasado  

Atresmedia Cine

La inteligencia artificial no es algo que le preocupe porque “por un lado se está trabajando mucho a través del sindicato y el gremio y porque respecto a la construcción de historias y escritura de guiones, la IA está muy lejos. Tú le pides que te haga una historia y te hace un churro como una catedral y eso es porque la escritura de guiones está vinculada intrínsecamente a lo humano”. Como retos pendientes e “históricos” dentro del colectivo nombra “la cuestión de la visibilidad, algo de lo que yo no me puedo quejar y que aprovecho para reivindicar que comencemos a fijarnos en quién escribe las historias que consumimos. Es absolutamente demencial pensar que no sabemos quién ha escrito Psicosis ”. La segunda reivindicación hace referencia al salario, algo de lo que tampoco “me puedo quejar”, pero “como los guionistas están en el inicio del proceso, muchas veces no hay la remuneración adecuada para hacer nuestro trabajo en condiciones y es una putada que se tiene que revertir. Hace falta que los guiones estén bien remunerados para que las películas sean buenas. Cuando los guiones están bien pagados, los guiones son mejores“, sentencia Sola.

“Cuando los guiones están bien pagados, los guiones son mejores”, señala Eduard Sola

Clara Roquet, coguionista de títulos como 10.000 KM , Creatura o la serie Las largas sombras y con la que Sola ha escrito a cuatro manos el texto de La virgen roja, de Paula Ortiz, es optimista respecto a la situación actual del oficio. ”Creo que en los últimos años, gracias a los sindicatos como ALMA y el GAC, y también gracias a las diversas huelgas de guionistas americanas, que de rebote nos han ayudado, estamos ganando respeto y visibilidad. Han sido años de mucha producción, sobre todo en series, lo que ha ayudado a profesionalizar el sector y a abrir una puerta a muchos guionistas novatos, y es algo que debemos celebrar. Pero por otra parte, todavía hay mucha precariedad, sobre todo en el cine de autor, y debemos luchar para que ser guionista de cine de autor no dependa del privilegio, sino del talento“.

Roquet, que también ha participado en la miniserie Galgos y en la mexicana Cometierra , cree que “aunque estemos escribiendo ciencia ficción o género, siempre partimos desde un sitio personal, tanto los guionistas como las guionistas, o buscamos una vinculación. Pero es cierto que somos una generación con gran interés por la autoficción tanto en cine como en literatura”. Tampoco se muestra preocupada por que la IA “pueda ocupar el sitio que ocupamos los guionistas de cine de autor, porque confío en que nunca podrá reproducir la especificidad de la experiencia humana, pero creo que es más peligroso cuando hablamos de series y películas comerciales, que tienden más a reproducir fórmulas, el terreno predilecto del algoritmo”. La IA no es una cosa que quite el sueño ni mucho menos a Borja Cobeaga, uno de los guionistas de la taquillera Ocho apellidos vascos o las series No me gusta conducir o Su majestad , que acaba de estrenar Los aitas . “Quizás es una falta de alarmismo por mi parte, pero creo que preocupa más los productores que quieren firmar los guiones sin escribirlos”, esgrime. 

La guionista Clara Roquet y la directora Paula Ortiz a su llegada a los premios Feroz de este año

La guionista Clara Roquet y la directora Paula Ortiz a su llegada a los premios Feroz de este año

Cris Andina

Alaba el trabajo que las plataformas ofrecen a los guionistas. “Curiosamente en las plataformas, que supuestamente son muy impersonales, los guionistas hemos encontrado una manera de hacer cosas personales, sobre todo en comedia”. Para Cobeaga, que también se considera “un privilegiado” por poder vivir de la escritura y la dirección de manera continua, “meterse en el círculo de trabajo es complicado, pero una vez te metes y si funcionas, vas a tener de sobra”. Recuerda que el año pasado hubo mucha temática alrededor de la muerte y celebra que el éxito de La infiltrada ha demostrado que una mujer -Arantxa Echevarria- puede dirigir y coescribir (al lado de Amèlia Mora) un thriller muy potente. “Parece que hasta ahora si una mujer dirigía tenía que hacer una película intimista o un coming of age de su infancia o adolescencia”. Y a un guionista que comience ahora le aconseja que “sea inasequible al desaliento, que escriba mucho y que lo pelee”.

Los aitas, comedia sobre el modelo de paternidad de los ochenta, la concibió Cobeaga con Valentina Viso, ganadora del Gaudí al lado de Mar Coll por el guion adaptado de Salve María , que explora el lado más terrorífico de la maternidad. “Los premios, en realidad, sirven para asegurarse un poco más la permanencia en este oficio, que es inestable e incierto”, apunta la guionista venezolana afincada en Barcelona.

Borja Cobeaga en la presentación de 'Los aitas' en el festival de Málaga

Borja Cobeaga en la presentación de 'Los aitas' en el festival de Málaga

“Pienso que este Gaudí llega en la mitad de mi carrera, teniendo en cuenta que llevo ya veinte años de oficio”. Precisamente, su primer trabajo fue Tres días con la familia (2009), ópera prima de su amiga Mar Coll, que “tuvo mucho reconocimiento” y le permitió “poco a poco ir encadenando proyectos”. Su volumen de trabajo ha ido creciendo en los últimos seis años, algo que relaciona con la maternidad. “Una vez mis hijas salen de la primera infancia, he ido aceptando más trabajos, escribiendo temas o cuestiones que me han interpelado en ese momento. Hablar de la maternidad no tiene más misterio que el de haber pasado por ahí”, esgrime. 

Clara Roquet y Valentina Viso celebran que se esté “ganando respeto y visibilidad” y Albert Val apunta que “aún queda mucho por hacer “

El tema de la crianza y los miedos de la maternidad y la paternidad también están presentes en la serie Això no es Suècia y Wolfgang . “Cuando el oficio de uno está relacionado con la creación, muchas veces está íntimamente ligado con tu propia vivencia y experiencia vital”, razona. Con la irrupción de las plataformas observa que “se ha emulado un poco esta cuestión del mundo anglosajón donde el guionista tiene más poder y es más importante. El creado por de algunas series y no tanto el dirigido por”. Viso admite que, de pronto, a la figura de los guionistas en España se les ha dado valor y visibilidad. “Tengo la sensación de que ahora hay un respeto al oficio de guionista mayor que hace unos años, cuando realmente éramos absolutamente invisibles. No estábamos ni mencionados. Antes la autoría siempre se la llevaban los directores y en segunda instancia los intérpretes, y ahora a los guionistas ya se les ve con la mirada de que son autores o coautores de las obras y se les da el espacio que se merecen”.

Mar Coll y Valentina Viso en el discurso de aceptación del Gaudí al mejor guion adaptado por 'Salve María'

Mar Coll y Valentina Viso en el discurso de aceptación del Gaudí al mejor guion adaptado por 'Salve María'

Europa Press via Getty Images

Albert Val, quien optó en 2024 al Goya y el Gaudí por el guion adaptado de El maestro que prometió el mar, destaca que el mundo femenino ha tenido una presencia muy importante en los últimos años en cuanto a las temáticas de las historias que se escriben. “En el pasado había falta de este tipo de propuestas y ahora encuentran una muy buena respuesta del público no solo a nivel comercial, también a nivel de premios y festivales. Los éxitos del audiovisual de los últimos años están claramente dominados por propuestas desde un punto de vista femenino”. El guionista sostiene que en la industria hay un buen equilibrio entre la vertiente más comercial con la autoral. “Quizás en el cine la presencia es más autoral y en las plataformas tira más lo comercial”. 

Los éxitos del audiovisual de los últimos años están claramente dominados por propuestas desde un punto de vista femenino

Albert Val

Y resalta que ahora haya “más oferta para trabajar” pero no ve que se haya solucionado la precariedad en el oficio. “Siempre estamos condenados. Como somos los primeros que trabajamos en el inicio del desarrollo de los proyectos y nuestra industria no es lo suficientemente sólida, trabajamos muchas veces sin saber si saldrá adelante el proyecto. Nos la jugamos un poco en el inicio y no es culpa de las productoras, que están en la misma situación. Es un problema inherente a la industria en sí. Creo que ha mejorado un poco pero aún queda mucho por hacer”, concluye.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...