Que Barcelona vuelva a despertarse lluviosa este miércoles, es algo que desde la editorial Edhasa ve con buenos ojos. “Tocaba un día asturiano ya que nuestra ganadora viene de allí”, ha dicho el editor Daniel Fernández a modo de saludo. Se refería a Pilar Sánchez Vicente (Gijón, 1961), ganadora del premio Edhasa de Narrativas Históricas por El cantar del norte, que recoge la desconocida historia de las mujeres guerreras que, a la sombra del rey Pelayo, libraron y ganaron batallas en el siglo VIII.
La novela tiene como trasfondo un escenario complicado para el reino visigodo, pues se lame las heridas tras la caída de Toledo y la muerte de Pelayo. Spania está en manos del califato de Damasco y las órdenes llegan desde Córdoba. Sin embargo, el norte de la Península sigue aferrado a sus poderes ancestrales en lucha con una Iglesia en expansión.
“Siempre se habló en la tradición oral de las capitanas de Pelayo. Pero encontrarme en la Biblioteca Nacional de Madrid con Las Memorias de Asturias, escritas en 1622 por el cura Luis de Valdés, fue un regalo que me proporcionó la personalidad de Sancha Asuera, la Valentona”. El texto –prosigue – “refleja como su batallón iba a la pelea con Pelayo, pero como eran mujeres, no les pagaban la soldada”. La situación cambió cuando lograron conquistar Cangas de Onís, ocupada entonces por los musulmanes. “Se vistieron de moras y lograron engañarles y entrar en la ciudad. Cuando llega Pelayo con su ejército, le recibe Sancha Asuera con las llaves de la ciudad en una bandeja. A partir de entonces, empezaron a cobrar”.
La historia no menciona un tiempo concreto, salvo el año 745, fecha en la que muere Sancha Asuera. A partir de ahí, su hermana, la trovadora, va contando la historia de la Valentona en forma de cantar de gesta.
‘Las memorias de Asturias’, que hablan de la guerrera Sancha Asuera, fueron el detonante del libro
El jurado, integrado por Jacinto Antón, Carlos García Gual, María José Solano, Sergio Vila Sanjuán, Mari Pau Domínguez y el editor Daniel Fernández, anunció que eligió premiar esta obra por unanimidad. De ella destacan que “no solo está fielmente documentada, sino que posee un halo de leyenda que transporta al lector a las tierras astures de mediados del siglo VIII”.
Desde 1986, Pilar Sánchez Vicente trabaja como profesional de la información para el Gobierno del Principado de Asturias en la Biblioteca Jovellanos de Gijón. Es escritora, historiadora y documentalista y hasta la fecha ha escrito doce novelas. “Es la primera vez que me presento a un premio porque creía que siempre venían dados, pero yo soy la viva imagen de que no es así”.
Al galardón se han presentado en esta edición un total de 282 originales, todos ellos en lengua castellana y procedentes de distintos puntos de España y Latinoamérica. El ganador recibe una dotación económica de 10.000 euros.
Mujeres rescatadas del olvido
Pilar Sánchez Vicente lleva años inmersa en la labor de rescatar de las sombras a mujeres que marcaron un antes y un después en la historia. En su última novela, El cantar del norte, reciente ganadora del premio Edhasa, presenta al lector a las guerreras del rey Pelayo y pone especial interés en la figura de Sancha Asuera. Pero este propósito empezó mucho antes, en la década de los 80, cuando escribió su tesina sobre la historia de la mujer en la Edad Media. “Ya por entonces, las historiadoras empezamos a levantar las alfombras y poner el foco donde se había pasado de largo. A mí, me interesa especialmente conocer el magma en el que pudieron surgir”. Una tarea en la que, asegura, “todavía hoy muchas seguimos inmersas. Tenemos un largo camino por delante, pero vamos avanzando”.