El festival Sónar condena “el genocidio palestino” y defiende su independencia

Polémica

La organización aclara en un tercer comunicado su relación con KKR, el principal accionista israelí del festival

Ambiente de la edición pasada del festival

Ambiente de la edición pasada del festival

Àlex Garcia

En un gesto inusual de transparencia y autocrítica, el festival Sónar ha sido claro: “Condenamos el genocidio sobre el pueblo palestino”. La proclama aparece en una autoentrevista basada en las preguntas de sus usuarios, con la que la organización busca responder de forma clara a la ola de críticas surgidas en redes sociales y medios por su vínculo indirecto con la firma de inversión israelí KKR, señalada por su relación con empresas vinculadas al conflicto palestino-israelí. La organización ha establecido así una posición clara en medio del creciente reclamo de artistas y asistentes por una postura política más explícita.

En el comunicado, que es el tercero que emiten en pocos días sobre este asunto, el equipo de Sónar aclara que desde 2018 el festival formaba parte de Superstruct Entertainment, una compañía que gestiona más de 80 festivales por todo el mundo. Esta empresa fue adquirida en octubre de 2024 por un consorcio de más de 90 inversores liderado por KKR, en una operación “puramente financiera”, sobre la cual –aseguran– Sónar no tuvo “ni intervención, ni voz, ni voto”.

El Sónar ha establecido una posición clara en medio del creciente reclamo de artistas y asistentes por una postura política más explícita

Uno de los puntos sensibles ha sido el temor de una parte del público de que la compra de entradas suponga una financiación indirecta a la firma KKR. La organización ha sido clara: “En ningún momento hemos enviado —ni enviaremos— ni un solo euro a KKR”. Según explican, todos los ingresos del festival se destinan al pago de gastos operativos y a la reinversión de futuras ediciones.

Superstruct también ha reiterado públicamente que los beneficios de cada evento “permanecen íntegramente dentro de nuestra empresa y se destinan al desarrollo de nuestros festivales en todo el mundo”.

En la misma entrevista, Sónar ha querido reafirmar su independencia creativa: “El equipo humano detrás de Sónar sigue siendo el mismo. Funcionamos con absoluta independencia y nos mantenemos fieles a los principios que nos han guiado desde la primera edición”.

Un momento de la edición pasada del festival

Un momento de la edición pasada del festival

Àlex García

La dirección insiste en que el festival sigue siendo un espacio de libertad, creatividad y compromiso social, y que los símbolos de apoyo al pueblo palestino serán permitidos, si respetan el marco legal vigente: “Siempre hemos defendido la libertad de expresión total y absoluta en nuestro evento, tanto sobre el escenario como sobre la pista de baile, siempre y cuando se respete la libertad de acción y opinión del resto de participantes y públicos.

La 32.ª edición del Sónar se celebrará el 12, 13, 14 y 15 de junio en la Fira de Montjuïc. Encabezarán el cartel nombres como Nathy Peluso, Plastikman, Arca, Overmono y Polo & Pan, que se añaden a los de Raül Refree + Niño de Elche, Six Sex, Yerai Cortés, Mushkaa o Alizzz, entre un total de 117 espectáculos en directo, sets de DJ y performances.

Lee también

El Cruïlla se abre a la moda y la danza en su 15.º aniversario con un nuevo escenario

Sergio Lozano
Horizontal

Además del fin de semana, la Sónar Week se extenderá desde el martes 10 hasta el domingo 15 de junio, con propuestas como el OFFSónar del Poble Espanyol y un concierto el jueves 12 de junio en el Palau de la Música Catalana, con un repertorio de obras de Steve Reich y la compositora catalana Raquel García-Tomás.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...