El Museo Nacional de Antropología de México, Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025

Joyas arqueológicas prehispánicas

​​La presidenta mexicana dice que el galardón es un “primer pasito” para que España pida perdón por la conquista

El Museo Nacional de Antropología de México, Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025
Video

No es lo mismo que visitar Teotihuacán, Chichén Itza, Tulum, Cobá o Palenque pero, si un turista interesado en la arqueología solo tuviera un día para pasar en México, debería ir al Museo Nacional de Antropología (MNA). Ubicado en la capital del país, el centro que conserva buena parte del legado arqueológico indígena de los pueblos de Mesoamérica fue galardonado ayer con el premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025.

El museo alberga piezas icónicas de las culturas precolombinas, de la cuales quizás la más famosa sea la Piedra del Sol, conocida también como Calendario Azteca, un espectacular monolito de la cultura mexica de 3,5 metros de diámetro y 24 toneladas. De la época mexica, también guarda la Piedra de Tízoc, las esculturas de la diosa Coatlicue o de Xochipilli –el señor de las flores–; de la cultura maya, la lápida, el ajuar y la máscara de jade de la tumba del rey Pakal; o de la civilización zapoteca, la máscara de Camazotz, el dios murciélago.

El MNA conserva buena parte del legado arqueológico indígena de los pueblos de Mesoamérica

Otra de las joyas del centro es Naia, el esqueleto de una joven de unos quince años de edad y unos 12.000 años de antigüedad descubierto por buceadores en un cenote de Yucatán. Se trata del esqueleto prehistórico femenino mejor conservado de América y su hallazgo supuso un paso de gigante para el conocimiento de los primeros habitantes del continente.

La colección total supera las 250.000 piezas, encontradas en todo el territorio de México y de todas las culturas precolombinas, aunque apenas se exponen 8.000 en sus 22 salas, repartidas en 30.000 metros cuadrados de exposición. El año pasado, el museo alcanzó una cifra récord, llegando a los tres millones de visitantes.

Horizontal

La Piedra del Sol o Calendario Azteca, una de las joyas del museo 

Sáshenka Gutiérrez / EFE

El edificio del MNA, inaugurado en 1964 en el bosque de Chapultepec bajo la presidencia de su impulsor, Adolfo López Mateos (1958-1964), es una joya de la arquitectura mexicana, obra de Pedro Ramírez Vázquez. No obstante, el centro es heredero de otros museos que ya intentaron concentrar los hallazgos arqueológicos, como el Museo Nacional Mexicano (1825) o el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía (1910).

El MNA, que también es la sede de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, es el principal museo de la red del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), cuyo director es Antonio Saborit. El INAH administra 162 museos en todo el país y es responsable de 110.000 monumentos históricos y 53.000 áreas arqueológicas.

Interior del Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México (Propias)

Interior del Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México (Propias)

En su fallo, el jurado considera que el MNA es “heredero de una larga tradición en defensa y preservación de una parte esencial del patrimonio antropológico de la humanidad”.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, celebró el galardón y aprovechó para recordar que el país sigue exigiendo a España que pida perdón a los pueblos indígenas por “las atrocidades que se cometieron en la llamada conquista española”, una reivindicación lanzada por su predecesor, Andrés Manuel López Obrador. “A ver si empiezan por ahí a pensar en el perdón. Pues sí, ¿no? Es un gesto de parte de la Corona española reconocer al Museo de Antropología. Entonces, pues ya dieron el primer pasito”, dijo Sheinbaum.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...