En unas notas que Joan Miró entregó en 1971 al periodista y escritor Lluís Permanyer, el artista definía el centro que proyectaba en la montaña de Montjuïc con el arquitecto Josep Lluís Sert como una “Puerta abierta hacia el Futuro, de intercambio cultural, con mi Fe absoluta de que Catalunya tiene un papel a jugar en el mundo de mañana”. Cuatro años después, el 10 de junio de 1975, aquel centro que Miró había concebido como un regalo a la ciudad y que respondía a su deseo de estar “en contacto físico con la gente, con el pueblo, con los hombres”, abría sus puertas al público de forma gratuita. No hubo inauguración oficial. El artista evitaba así tener que invitar a las autoridades franquistas y tendría que esperar aún un año para, muerto Franco, celebrarlo con una gran fiesta.
Cumplido ya medio siglo, la Fundació Miró se dispone a festejar sus cincuenta años de vida, esta vez ya convertida en un emblema de la ciudad, con un programa conmemorativo que, bajo el lema Para la gente de mañana , arrancará el día 10 con una inauguración privada que se abrirá a toda la ciudad el domingo 15 con una jornada de puertas abiertas que comenzará a las seis de la mañana con una nueva edición del Solsticio Sert -una visita al edificio a la salida del sol- y culminará a última hora de la tarde con un concierto del guitarrista flamenco Yerai Cortés, en colaboración con el Sónar. Durante toda el día habrá actividades participativas especialmente pensadas para niños y familias.
Louise Bourgeois, Jackson Pollock y Mark Rothko, estrellas de la gran exposición de aniversario
“Miró nos dejó una manera de mirar el mundo”, y lo que celebramos no es solo un nombre sino un impulso transformador y visionario”, en palabra del director Marko Daniel, que comparte la opinión de quienes consideran el edificio de Sert “el mejor ejemplo de la arquitectura de la democracia, “por su apertura, transparencia e invitación a participar”. En ese sentido, anunció que su intención es, poco a poco y con sensibilidad, ir abriendo los ventanales originales tal como los concibieron Sert y Miró para que la luz y la naturaleza vuelvan a entrar en la Fundació. Asimismo recuperará la disposición original y se abrirá al público el jardín de los Cipreses, integrándose en el recorrido expositivo de la Colección, que en marzo de 2026 será objeto de una nueva lectura pensada para dar a conocer la forma de trabajar del artista.
La primera muestra del aniversario podrá visitarse a partir del día 11 y se titula La poesía acaba de empezar. 50 años de la Miró , una evocación muy libre de lo que han sido estas décadas a partir de material de archivo del centro y cuyos diferentes ámbitos han sido diseñados por los artistas Lúa Coderch, Anna Moreno, Àngels Ribé y Antonio Ortega. El plato fuerte llegará en octubre con Miró y los Estados Unidos, una colaboración con la Phillips Collection de Washington que reunirá a algunos de los artistas (Louise Bourgeois, Lee Krasner, Pollock o Rothko) con los que Miró se relacionó durante las siete visitas que el artista realizó a aquel país, donde ya en los años veinte forjó una importante red de amistades. En su viaje de vuelta, el centro americano acogerá en marzo de 2026 la mayor exposición de Miró en los Estados Unidos hasta la fecha. Por último, a partir de abril, acogerá la presentación en España de la ganadora del último premio internacional Joan Miró, la artista fracocanadiense Kapwani Kiwanga.