La música en vivo toma la palabra: ¡Carpe Noctem!

Primavera Sound 2025

La música en vivo toma la palabra: ¡Carpe Noctem!
Director adjunto

A veces, solo a veces, hay motivos para la esperanza en el desigual pulso que enfrenta al derecho vecinal al descanso con el derecho (también vecinal) a socializar en locales de ocio y a escuchar música en vivo por la noche. En España, los partidarios del segundo recibieron un espaldarazo en febrero, cuando un juez de Valencia falló en contra de los vecinos que demandaron los festivales Medusa y Zevra, avalando así la potestad municipal de tolerar más decibelios de los habituales durante los eventos.

Pero, la mayoría de las veces, el viento sopla en sentido contrario. Hay un antes y un después del fracaso del Real Madrid en su intento de convertir el Bernabéu en la capital universal de la música en vivo. Aquella victoria vecinal causó tal terremoto que las sacudidas se llevaron por delante no solo los sueños madridistas, sino el futuro de precarios gestores culturales de toda España que ven amenazados sus locales o festivales por demandas de vecinos empoderados.

En Europa ha surgido una red informal de ciudades en defensa del derecho a la noche

Por ello es gratificante ver que hay gente entusiasta como los ponentes en un debate celebrado hoy viernes en el Primavera Pro (las jornadas profesionales del Primavera Sound) con el beligerante enunciado de Ciudades en defensa de sus espacios musicales.

Andreina Seijas J., fundadora de la consultora Night Tank, ha marcado el tono señalando que los espacios musicales son un patrimonio cultural de la ciudad, y recordando que “nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”. Esta venezolana residente en Barcelona ha abogado por construir ciudades donde el derecho a la noche no sea un privilegio: ha alertado de que el problema no son solo los vecinos, sino también un encarecimiento de la vida que aleja a los jóvenes de los locales de ocio nocturno.

Jordi Nofre, investigador de la Universidade Nova de Lisboa y coordinador de LXNIGHTS Research Group, y Lutz Leichsenring, “defensor global de la vida nocturna” que lideró la ClubCommission de Berlín, han coincidido en que el uso inteligente de los datos puede ayudar a rediseñar el espacio urbano para armonizar las actividades que ahora encuentran mal encaje.

El primero, además, ha reclamado que el concepto de la ciudad de los quince minutos incluya también el ocio nocturno. Es decir, una descentralización del ocio nocturno que no solo tenga un ámbito barcelonés, sino también metropolitano.

FOTO ALEX GARCIA LOS DOS GUITARRISTAS DE IDLES SALTAN AL PUBLICO EN EL FESTIVAL PRIMAVERA SOUND QUE SE CELEBRA EN EL FORUM 2025/06/05

Los guitarristas de Idles surfean sobre el público del Primavera Sound, el jueves 

Àlex Garcia

El contrapunto lo ha puesto Carmen Zapata, flamante alcaldesa de noche de Barcelona, quien, si bien ha subrayado el éxito de iniciativas como Cultura Viva, ha advertido que, en Barcelona, las licencias nocturnas están obsoletas, poco adaptadas a la realidad, lo que agrava la precariedad de los locales. Solucionar este problema es una de sus misiones.

A una pregunta del público, todos han coincidido en  que se ha tejido una red informal, descentralizada y colaborativa donde las ciudades que viven de noche comparten sus éxitos y sinsabores: algo así como un carpe noctem global y motivado.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...