Beatriz de Moura, la lectora que creó una editorial (de éxito) en el salón de su casa

La historia de Tusquets

Carlota Álvarez Maylín se adentra en la vida profesional y personal de la editora en ‘Una curiosidad sin barreras’

Beatriz de Moura

Breatriz de Moura en una de las fotografías de Una curiosidad sin barreras

TUSQUETS

Es una verdad universalmente reconocida que muchos de los niños que sufren una infancia difícil encuentran refugio en la lectura. Beatriz de Moura (Río de Janeiro, 1939) halló en la biblioteca familiar su “alimento”.

Horizontal

Beatriz de Moura con Gabriiel García Márquez 1997

Terceros

La suya fue una niñez desarraigada. Su padre, Altamir de Moura, era diplomático y la familia vivió en Bolivia, Ecuador, Argel, Roma, Chile y Barcelona. “Cada dos o tres años cambiábamos de lengua, de amigos, de los siempre muy distintos modos de convivencia. Hay que aprender a sobrevivir a estos cambios tan brutales”, explicaba la futura editora al recordar sus tiempos mozos.

Lee también

Salvador Puig Antich, el garrote más vil

Leonor Mayor Ortega
Salvador Puig Antich

Una época que estuvo marcada por la tragedia. La hermana de Beatriz, Elsa, cuatro años mayor de ella, “padecía una epilepsia incurable y se suicidó a los veinte años, un hecho que marcó abruptamente la vida de Moura”, según relata Carlota Álvarez Maylín en Una curiosidad sin barreras (Tusquets), una biografía de la fundadora de la editorial “cuyos libros nos volvieron modernos”.

Horizontal

Beatriz de Moura con Fernando Aramburu

Terceros

La vida de hija de diplomático tiene esos muchos inconvenientes, pero también grandes ventajas. La joven Moura aprendió los idiomas de los países en los que vivió y al llegar a la veintena hablaba “inglés, italiano, castellano, portugués y francés”. Las lecturas de los días tristes y la versatilidad lingüística serían las perfectas herramientas para una mujer que creó una editorial en el salón de su casa y la hizo crecer hasta llegar a lo más alto.

Lee también

Marguerite Duras y su dolorosa espera del hombre al que amaba

Leonor Mayor Ortega
Marguerite Duras

Pero la edición no fue la primera opción de Moura. Su madre la apuntó a clases de costura y mecanografía. Ella renegó de esas enseñanzas (y de sus padres) y se marcho a Ginebra para estudiar traducción. El rechazo fue mutuo y la familia de Moura dejó de pasarle su asignación por lo que Beatriz buscó en Suiza trabajos de “camarera, lavavasos, paseadora de perros o cuidadora de niños”.

La editora, hija de un diplomático brasileño, habla inglés, italiano, castellano, portugués y francés

No acabó los estudios y, cuando buscó un sitio para ubicarse de forma definitiva de los muchos en que había vivido, Moura escogió Barcelona. Allí tenía unos trabajillos en las editoriales de Gustavo Gili y Salvat. También tenía amigos como los fotógrafos Colita y Xavier Miserachs. Y fue haciendo nuevas amistades. A través de Oriol Maspons conoció al arquitecto Óscar Tusquets.

Lee también

Jorge Semprún, una vida marcada por el Holocausto

Leonor Mayor Ortega
NÚMERO ESPECIAL REVISTA DE OCCIDENTE Madrid, 11-7-1989.- El ministro de Cultura, Jorge Semprún, durante la presentación de un número especial de la Revista de Occidente sobre narrativa en un acto celebrado esta tarde en la Fundación Ortega y Gasset. EFE/ A. Martín

“Era atractiva, desinhibida, inconformista, cosmopolita, leída, políglota y de buena familia, hija del cónsul de Brasil en nuestra ciudad, y claro, me enamoré de ella”, relataba el arquitecto. Óscar y Beatriz se fueron a vivir juntos a un piso de la avenida Hospital Militar y, en diciembre de 1964, contrajeron matrimonio.

Lee también

Dalmau: “La muerte de Pasolini fue un crimen de Estado organizado desde la cúpula de poder”

Leonor Mayor Ortega
El escritor Miguel Dalmau

La relación fue más allá de lo sentimental. El padre de Óscar, Magín Tusquets, cedió a sus hijos, Óscar y Esther, la editorial Lumen en 1959 y Beatriz se incorporó al negocio. Carlota Álvarez Maylín se adentra en los motivos que llevaron al enfrentamiento entre Beatriz y Esther y que provocaron una ruptura inevitable.

Esther se quedó con Lumen. Óscar y Beatriz iniciaron en el salón de su casa una nueva aventura editorial: Tusquets. La presentaron en el Price en 1969 y la impulsaron con la colaboración de sus compañeros de la gauche divine y con las renovadoras ideas de Moura, que apostó por “un catálogo capaz de aportar una nueva visión vanguardista, de combinar la faceta marginada de autores de canon, conocidos y de renombre, con las publicaciones de noveles, y de situar en el centro los debates demandados por la España de los últimos años del franquismo”.

Horizontal

Beatriz de Moura con varios autores en 35 aniversario de Tusquets 1994

Terceros

En el éxito del proyecto intervino, como suele ocurrir, también el factor suerte. Tusquets publicó “una de las obras marginales de Samuel Beckett, Residua (1969) y ese mismo año el dramaturgo ganó el Nobel de Literatura”. Las dotes de seducción de Beatriz hicieron el resto. La editora convenció “al chico colombiano que llegó aquí con una mano delante y otra detrás y que tenía una hierba estupenda” para que publicara Relato de un náufrago en Tusquest. Así fue como Gabriel García Márquez llegó a la editorial. Le siguieron Mario Vargas Llosa, Sergio Pitol, Carlos Fuentes...

En el éxito del proyecto de Tusquets intervinieron el factor suerte y las dotes de seducción de Moura

Los problemas financieros y la censura afectaron a un proyecto que, sin embargo, logró triunfar. Carlota Álvarez Maylín se adentra en esa historia de éxito en Una curiosidad sin barreras , una biografía repleta de vivencias y anécdotas que se lee de un tirón.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...