Alfred Garcia: “La música cantada en catalán suena más americana que nunca”

Nuevo disco

El músico barcelonés recupera sus raíces rumberas en 'T’estimo es te quiero', su tercer disco

Alfred Garcia, en su estudio de grabación del Poble Nou, con la guitarra de su tío

Alfred Garcia, en su estudio de grabación del Poble Nou

Mane Espinosa

Todo comenzó en una terraza de Madrid, con un “t’estimo” que ella no entendió, y Alfred García le dijo “t’estimo es te quiero”, punto de partida de una historia de amor y música. La explicación dada por el músico del Prat sirve de título para su tercer álbum, un combinado de melodías ligeras, pop veraniego donde la rumba funciona de argamasa y algo más. Es la manera que ha encontrado García para recuperar sus raíces rumberas y homenajear a sus tíos, miembros de Rumba Brava y responsables de inocularle el gen de la música.

Muchos años antes de que se diera a conocer en Operación Triunfo, Alfred García estudió música moderna y jazz en el Taller de Músics, además de aprender a tocar trombón clásico en la Unió Filharmònica del Prat. Era su manera de continuar un hilo musical que, más allá de su carrera como artista, lo ha convertido en productor, compositor y copropietario de un estudio de grabación por el que han pasado Nathy Peluso, Trueno o Amaia. “Más que un estudio es un santuario de la composición” explica orgulloso desde el mismo estudio, ubicado en el Poble Nou barcelonés. “Aquí igual te puedes hacer un huevo frito que grabar guitarras” destaca del espacio, que cuenta con barra de bar, cocina, espacios de descanso e incluso un taller para fabricar vinilos, “un lugar donde puedes sentirte libre y como en casa”.

Lee también

“El muro de México caerá, como cayó el muro de Berlín”

Sergio Lozano
LAS VEGAS, NEVADA - MAY 14:  Recording artist Carlos Santana speaks during a listening event for his upcoming album

Es en este espacio donde se han grabado la mitad de los temas de T’estimo es te quiero, donde Alfred García reclama el carácter propio de la música que se hace en Catalunya, porque “la música en catalán no sólo es catalana porque se cante en este idioma”, defiende, y advierte: “es un punto fuerte de nuestra música, pero se está perdiendo”. De ahí su intención con este disco de “volver a la raíz de la música catalana, que no necesites conocer la letra para saber que es música catalana”.

Las coordenadas de esta música catalana incluyen nombres como Peret o Joan Manuel Serrat, “cuando escuchas uno de sus discos sabes que el bajo es de Carles Benavent, y los teclados de Amargós o Kitflus. Cuando escuchas a Peret sabes que esa guitarra es suya. De hecho, hay rumbas en castellano que suenan más catalanas que cualquier canción cantada en catalán”. 

Este signo de identidad es el ventilador, “que lo inventó Peret y no el Pescaílla, que hacía rumba flamenca”. Y recuerda que la relación entre ambas es mucho más distante que la que une a la rumba catalana con la salsa neoyorquina. “Está más cerca del sonido de Fania All Stars que del flamenco, incluso hay rumbas que tienen tumbao”, destaca, y añade que el ventilador, en realidad, es el sonido de un güiro cubano, “viene de una reminiscencia casi latinoamericana”.

“Tenía miedo de descubrir que quizá no era tan bueno haciendo rumba, o que no sabía hacer tan bien el ventilador”

El vínculo de Alfred con la música le viene de una familia arraigada a la rumba catalana y el flamenco. “Mi tío Pepe es quien me descubrió la música mediante su guitarra flamenca”, mientras que su otro tío, Toni, fue toda la vida manager de Peret, además de Arcángel, Juanito Macandé, Mayte Martín, Moncho o Dyango, con el que partirá en breve de gira por Latinoamérica. Ambos formaron parte en los años 70 y 80 de Rumba Brava, formación con la que telonearon a artistas como Triana o Carmen Amaya. 

“Son auténticos capos de la rumba catalana”, saca pecho Alfred, que al mismo tiempo reconoce un temor antiguo por fallar a su familia. “Tenía miedo de descubrir que quizá no era tan bueno haciendo rumba, o que no sabía hacer tan bien el ventilador. Creo que subconscientemente me he estado preparando para que llegara este momento de homenajear a mi familia”.

En T’estimo es te quiero la rumba entró por Els teus ulls, primera canción del disco y también la primera que compuso. “Estaba tocada con dos cuerdas de guitarra, como una canción muy pop, pero después le añadimos palmas, cajón, y tomó un aire rumbero de forma natural”. El resultado le hizo replantear el disco, que se dirigía al pop rock, y preguntarse si no se iba a convertir en un homenaje a la rumba. “¿Y si le damos vida nueva a la rumba? No sé si será la rumba del siglo XXI, pero en un momento en que nadie la utiliza, de alguna manera le hemos dado una nueva vida” destaca.

Aunque la lengua no importe, el recuento dice que el catalán se utiliza más que el castellano en el disco, “forma parte de mi vida, sueño en catalán, y lo hablo con toda mi familia materna. Es una lengua mucho más emocional que el castellano, y lejos de suponer una barrera, la veo como una frontera al más allá, un idioma todavía no explorado a nivel internacional”. Alfred lo compara con lo sucedido con el portugués o el italiano, lenguas que han dado la vuelta al mundo a pesar de no ser mayoritarias a nivel global. “Que el catalán no sea la primera lengua en España no significa que no tenga un recorrido igual que el español, y creo que este es un trabajo de todos”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...