Así será el museo del siglo XXI, según Borja-Villel

Proyecto Museu Habitat

‘Fabular Paisajes’ abre para el arte el palacio Victòria Eugènia con una crítica a las instituciones enciclopédicas

26 - 06 - 2025 / Barcelona / Presentació de l'exposició Fabular paisatges en el marc del projecte Museu Habitat/ Foto: Llibert Teixidó. -

Manuel Borja-Villel en la exposición, entre una obra de Efrén Álvarez y David Bestué 

Llibert Teixidó

Pocas veces una propuesta artística ha suscitado tanta expectación como Fabular Paisajes , la gran exposición del proyecto Museu Habitat, con el que Manuel Borja-Villel (Borriana, 1957) cuestiona el modelo de museo enciclopédico, que ha contribuido a fijar una visión única y jerárquica de ka historia, y propone una alternativa transformadora y abierta a la diversidad. “Esa es una misión”, asiente el asesor de la conselleria de Cultura mientras recorre por enésima vez el pabellón Victòria Eugènia, el espacio donde tiene previsto crecer el MNAC en 2029 y que ahora luce aires de bienal, con instalaciones gigantescas y una serie de iglús en cuyo interior se resguardan, a temperatura y humedad idóneas, desde una Majestad de Sant Boi de Lluçanès del siglo XII procedente del Museu Episcopal de Vic, a un Rusiñol del Reina Sofía, un Modest Urgell de la colección del BBVA o un Estaban Villanueva del Prado. Fuera de estos espacios, que encapsulan diversos momentos históricos, artistas contemporáneos (el 80% de las obras expuestas han sido producidas para el proyecto) dan su réplica desde el presente. Además del palacio de Montjuic, la muestra, que se abre hoy al público, tiene una segunda sede en el Palau Moja.

Imagen de 'Fabular paisajes', con  la obra de  al fondo

Imagen de 'Fabular paisajes', con la obra de Daniel Lie  al fondo

Llibert Teixido

Para el ex director del Macba y el Reina Sofía, ese museo que ha de venir -Borja-Villel evita citar al MNAC, del que curiosamente apenas hay préstamos en la muestra, aunque sin duda es motivo y punto de partida de su investigación- tiene que ser por fuerza un museo situado, que tenga en cuenta el lugar desde el que habla, en este caso Catalunya, Barcelona, Montjuïc...”, y que, “más que nacional, sea relacional, es decir, un lugar donde lo importante sean las relaciones , y eso implica una actitud de escucha activa,”. El comisario, que ha compartido esta tarea con Lluís Alexandre Casanovas Blanco y Beatriz Martínez Hijazo, aún añade una tercera dimensión: “Normalmente los museos se entendían como espacios por los que caminas como un flâneu r, aunque eso es algo que ya se ha perdido en este mundo de turistas, cuando en realidad deberían ser lugares de encuentro y de fricción donde hay saberes distintos e incluso antagónicos: no es lo mismo, por ejemplo, el saber de un imperio alemán del siglo XIX que el saber de una comunidad africana exterminada por los alemanes”, argumenta.

“¿Barcelona necesita ampliar un museo que ya existe o crear algo nuevo como una kunsthalle?”, se pregunta el asesor de la conselleria de Cultura

Instalación de El Palomar a partir de la obra de Ismael Smith

Instalación de El Palomar a partir de la obra de Ismael Smith 

Llibert Teixido

Borja-Villel despliega su teoría por un recinto que no trata de esconder su naturaleza ferial y en cuyo extremo, conviviendo con la exposición, se encuentran varadas en vía muerta las carrozas de la cabalgata y una estrella de Navidad. “El estar aquí abre muchos temas, y eso es algo que no me corresponde a mí, pero el debate existe en el mundo artístico. ¿Barcelona necesita ampliar un museo que ya existe o crear algo nuevo como una kunsthalle, un proyecto que ha estado muchas veces sobre la mesa y que nunca acaba de funcionar. Esto no lo digo yo, insisto, pero está ahí”. El comisario es consciente de que la apertura de la exposición coincide con un momento doloroso en el MNAC, tras la sentencia del Tribunal Supremo que le obliga a devolver las pinturas de Sijena, y reconoce que no tiene toda la información al respecto, que desconoce las razones técnicas, pero que en todo caso “hay una cosa que deberíamos plantearnos, más allá de rasgarnos las vestiduras y el si nos roban o no nos roban, y es que estamos utilizando los mismos argumentos que el British Museum para no devolver las piezas objeto de reclamación”.

“Más allá de rasgarnos las vestiduras, en el caso de Sijena estamos utilizando los mismos argumentos que el British Museum para no devolver las piezas”

Una de las instalaciones de la propuesta en el Victòria Eugènia

Una de las instalaciones de la propuesta en el Victòria Eugènia

Llibert Teixido

Fabular Paisajes se articula en diferentes ejes temáticos: el paisaje como construcción cultural, las Exposiciones Universales de 1888 y 1929; el Palau de les Missions, que, entre otras, fue luego lugar de reclusión para detenidos por la Ley de Vagos y Maleantes, y a partir de los cincuenta, un centro de retención, clasificación y deportación de inmigrantes del resto de España, como recopila el artista Domènec. Y, por último, las colonias españolas en Guinea Ecuatorial y el Sáhara Occidental, y la ocupación militar del Rif, en el que destaca, por ejemplo, cómo los arquitectos progres del GATCPAC utilizaban la madera de Guinea por su flexibilidad (sin ir más lejos la icónica lámpara Disa de Coderch). “No estamos diciendo obviamente que ellos fueran racistas, pero sí que estaban en un sistema en el cual nadie se cuestionaba aquello. Y los últimos estertores del colonialismo fueron brutales. En Guineano se quedaba nada”, recuerda el comisario.

Lee también

Los artistas de alguna manera tratan de poner voz a memorias silenciadas, como las de aquellos que vivieron en las barracas o las de los gitanos. Lola Lasurt sigue los pasos de Consuelo, la gitana que posó y mantuvo relación con Nonell, fallecida junto a su abuela a consecuencia del viento huracanado que derribó un muro sobre la barraca en la que vivían. Y Mabel Palacín retrata las antiguas pedreras de Montjuïc, todavía habitadas y con economía propia. David Bestué introduce los colores de la montaña mediante un mecanismo que replica los diseñados por Carles Buïgas para iluminar la Font Mágica y Efrén Álvarez firma una monumental crítica al reparto del Nuevo Mundo en la que la figura gigante de una caganer simboliza la participación catalana en la colonización de las Canarias. En el centro, una instalación de gran formato de Daniel Lie, artista de origen indonesio y brasileño, que propone un paisaje vivo hecho de telas teñidas de cúrcuma, maderas y plantas naturales, que se comporta como un organismo vivo.

Manuel Borja-Villel, en la instalación de Lola Lasurt a partir de Consuelo, la amante gitana de Nonell

Manuel Borja-Villel, en la instalación de Lola Lasurt a partir de Consuelo, la amante gitana de Nonell 

Llibert Teixido

También participan en la muestra -cuyo presupuesto asciende a un millón de euros- el colectivo El Palomar, que denuncia a las instituciones culturales que han hecho desaparecer a artistas queer como Ismael Smith y ahora quieren hacerlos desaparecer a ellos; Antoni Muntadas, con su vídeo sobre Copito de Nieve, Aline Motta, Ariella Aïsha Azoulay, Carlos Pazos, Oriol Vilanova o Daniel G Andújar alimenta una IA que se acaba volviendo machista. Fabular Paisajes continúa en el Palau Moja , centrado en la idea de memoria, monumento y espacio público, se muestran obras de Jorge Ribalta (Variaciones Güell ), Paulo Nazareth y Claudia Claremi.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...