Toni Cruz, siempre en la cresta del éxito

Obituario

Con el grupo musical La Trinca hizo historia con sus canciones satíricas en catalán y en castellano

Horizontal

La Trinca, formado por Toni Cruz —en el centro—, Josep Maria Mainat y Miquel Angel Pascual.

José María Alguersuari / Propias

La de Toni Cruz es una historia de éxito. El que fue conocido como el guapo de La Trinca había nacido en Girona pero pasó la mayor parte de su juventud en Canet de Mar. Fue allí donde conoció a Josep Maria Mainat con el que pronto hizo buenas migas. A principios de los años sesenta ambos hicieron sus primeros pinitos musicales, primero a dúo bajo el nombre de The Blue Cabrits, y ya junto a Miquel Àngel Pascual fundaron otros grupos, como The Vikings o Enfants Terribles, para actuar en fiestas, hoteles y clubs, en los que además de cantar Toni tocaba el banjo. Con el boom del folk deciden ofrecerse al Grup de Folk y al sello Als 4 Vents pero sin suerte. En cambio, ya bautizados como La Trinca, tienen más suerte con Salvador Escamilla que los lanza a través de su programa en Radio Barcelona. De ahí a ser fichados por Edigsa medió un paso.

Lee también

Sus jocosas canciones obtienen pronto un gran éxito, pero la popularidad inicial se vio torpedeada por la crítica que encontraba sus sátiras algo poco trascendente. Ello no impide que publiquen su primer álbum, Tots som pops (1969), aunque su consagración definitiva llegaría con Festa Major (1970), considerado su obra maestra en la que tiene una importancia decisiva su colaborador Jaume Picas. Al año siguiente publican Trincar i riure, en el que mezclan sátira con canciones antibelicistas y de liberación sexual. Pero es el humor grosero su fuerte, aunque no dejan de estar conectados con la actualidad. Así el álbum Xauxa (1972) es un musical inspirado por el Hair hippy con canciones como Fes l’amor i no la guerra o Lulu en la que colabora Rosa Maria Sardà. Ese mismo año producen el espectáculo Bestiari, con textos de Pere Quart, cuya transformación en álbum sirve para iniciar la marca Pebrots de Edigsa.

La prolífica carrera de La Trinca sigue en 1973 con Ca Barret! y Mort de gana, este último en colaboración con Terenci Moix, con canciones como Mollerussa, mon amour o Tango, parodia de la película de Marlon Brando, con la mala costumbre de firmar como propias canciones que no lo son. En 1974 el grupo organiza las Sis Hores de Cançó a Canet, un festival con el que estarán vinculados hasta 1978. También estarán vinculados a las dos primeras ediciones del Canet Rock. Su popularidad va viento en popa y a toda vela lo que les permite editar Trincameron (1975), inspirado por los cuentos de Bocaccio, y Opus 10 (1976) con el himno Botifarra de pagès y otras perlas de sátira política (La faixa) y sexual (La patata) a ritmo de pasodoble, bolero o cha-cha-chá. Es el final de su relación con Edigsa que edita sin su consentimiento el recopilatorio Vestits de milionaris (1977). Como venganza La Trinca regraba para su nuevo sello Ariola los mejores temas de su repertorio en el álbum doble 7 anys i un dia de cançons

Vertical

Toni Cruz, en una imagen de 2004.

Otros / Otras Fuentes

El primer trabajo original será Trempera matinera, con relectura de Beethoven en plan humorístico y escatológico en Oda al paper de wáter. Su continuación será Don Jaume el Conquistador (1978), una zarzuela rock pasada de rosca. La maquinaria no para y su nuevo disco y espectáculo, Pel broc gros (1979), contiene No ve d’un pam convertida en un clásico de sus directos con sus disfraces de señoras orondas. Pero el mayor triunfo de sus espectáculos se lo lleva el de Nou de Trinca (1981), con El baró de bidet y polémica incluida; una demanda de los herederos de Antonio Machín les obligará a cambiar el título de Corasón loco por Tocats de l’ala.

Su decisión de cantar en castellano provoca un gran revuelo, pero ¿Quesquesé se merdé? (1983) les abre las puertas de un nuevo mercado, fomentado por sus apariciones en el programa de TVE Un, dos, tres. Más público supuso una merma de calidad tal como se evidencia en És que m’han dit què… (1985) y Trinca, sexe i rocanrol (1986). El último disco, Marro! (1987), es estrenado en su programa de humor en TV3 No passa res!. Fue realizado por su propia productora Gestmusic con la que harán programas de gran éxito para varias cadenas de televisión. Hasta el extremo que en los años noventa se convertirían en uno de los principales proveedores de contenidos para la televisión de España aprovechando el boom de las privadas. Entre sus grandes éxitos figuran Crónicas Marcianas y Operación Triunfo.

En el 2002 la productora holandesa Endemol adquiere el 100% del capital de Gestmusic pero Cruz y Mainat siguieron como directores ejecutivos. Cruz también fue el director creativo del Museo de Cera de Barcelona, en la nueva etapa iniciada en 2021. Y el FC Barcelona lo fichó en 2022 como consultor externo para liderar la transformación de Barça TV. Ha fallecido a los 78 años tras padecer los últimos meses una grave enfermedad. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...