Lo que no hay que perderse este otoño en ópera, ballet y clásica

Los 'must' de la rentrée

De ‘La zorrita astuta’ a ‘Ariadna y Barbazul’, además de las visitas de Simon Rattle o Cecilica Bartoli

La zorrita astuta de Janacek en la producción de Barrie Kosky

El Liceu inaugura la temporada con una coproducción de 'La zorrita astuta' de Janacek que firma Barrie Kosky, con su momento cabaret 

W. Hösl

La rentrée en teatros de ópera y salas de clásica tendrá sus must y sus menos pero, en conjunto, la variedad de motivaciones permite tunearse al gusto de cada cual un buen itinerario de imperdibles. Por Barcelona y Madrid pasará parte de lo bueno y lo mejor de la escena internacional: Mutter, Currentzis, Rattle, Bartoli, Jaroussky... Y, en cuanto a ópera y ballet, el Gran Teatre del Liceu y Teatro  Real ofrecen, junto con Les Arts de  Valencia, los títulos imperdibles de este otoño. Ahí van una serie de sugerencias, entre las cuales, hay que señalar una cierta afluencia de obras de Janácek y Shostakóvich.

Lee también

Rodoreda vuelve al TNC: el teatro que viene este trimestre

Magí Camps
Imatge d'escena de 'La mort i la primavera', de La Veronal, amb direcció de Marcos Morau

ÓPERA

  • La zorrita astuta de Leos Janácek (Gran Teatre del Liceu)

Fiel a su sello de vanguardia, el coliseo lírico de la Rambla inaugura de nuevo temporada con un clásico del siglo XX, una de las últimas óperas del compositor checo que supone una lograda síntesis de romanticismo, atonalidad e impresionismo musical. Compuesta en 1923, narra con humor filosófico las relaciones entre animales y seres humanos. Y tendrá en el podio a Josep Pons, que ya demostró con Rusalka que es un as en repertorio checo. Será su última inauguración de curso como director musical del teatro y en una coproducción con Múnich que firma el siempre genial Barrie Kosky. Del 20 al 30 de septiembre .

El Liceu inaugura con un Janácek del siglo XX mientras el Real apuesta por el ‘Otello’ de Verdi y por las voces

  • Otello de Verdi (Teatro Real)

Madrid abre temporada con un Otello de armario –producción del estimulante David Alden– luciendo al tenor de moda, Brian Jagde, al que el Liceu presentó el otoño pasado en La forza del destino (antes de que la Scala le diera el mismo papel y él alegara dolor de espalda para no cantar las últimas funciones aquí). El americano debuta en rol verdiano en el Real con Asmik Grigorian como Desdémona. Dirige Nicola Luisotti. Del 19 de septiembre al 6 de octubre .

  • Akhnaten de Philip Glass (Liceu)

Estrenada en 1984, forma parte de la denominada “trilogía de los retratos” de Glass (junto con Einstein on the Beach y Satyagraha ), y huelga decir que no se había visto en Barcelona. Narra la historia del primer faraón que pasó de adorar un panteón de dioses a centrarse en uno solo: el Sol, Râ. Al personaje histórico lo encarna el premiado contratenor Anthony Roth Costanzo junto con Rihab Chaieb como Nefertiti, especialistas que lo han hecho en el Met de Nueva York y aquí se combinan con voces locales. Del 16 de octubre (función Under 35) al 3 de noviembre .

  • Recital Puccini de Roberto Alagna (Liceu)

El tenor francés de origen siciliano es el último de una generación de cantantes que bebe de una escuela clásica que ya no existe. 30 de octubre.

  • Il Mitridate Eupatore de Alessandro Scarlatti, por Dani Espasa (Palau de la Música Catalana)

Entre las óperas barrocas en versión concierto que tendrán lugar este último trimestre del año destaca una de factura catalana, a cargo del maestro Dani Espasa y sus Vespres d’Arnadí. Se trata de esta tragedia de inspiración clásica de Scarlatti que revela la riqueza musical de la ópera napolitana del siglo XVIII. En el reparto, Marie Lys, Anna Devin, Ann Hallenberg o Sonja Runje. 15 de octubre .

Àlex Rigola dirige por primera vez un estreno mundial operístico: la recreación de ‘Enemigo del pueblo’ de Ibsen

  • Faust de Charles Gounod y Enemigo del pueblo de Francisco Coll (Palau de Les Arts)

Valencia bien merece una escapada, ya sea para asistir a la inauguración de temporada, con un Faust en la voz del tenor peruano Iván Ayón-Rivas –y el atractivo Lorenzo Viotti en el podio (maestro que sonó como posible director musical del Liceu)–, o bien para ver el nuevo montaje de Àlex Rigola sobre el clásico de Ibsen Enemigo del pueblo , al que Coll puso música en 1985 y que por fin se estrena mundialmente. Faust, del 3 al 15 de octubre / Enemigo del pueblo, del 5 al 9 de noviembre .

  • El mandarín maravilloso / El castillo de Barbazul de Béla Bartók (Teatro Real)

Un ballet y una ópera del siglo XX que son obras clave del compositor húngaro. El Real las presenta juntas con Christof Loy a la regie –en Madrid le adoran tras su éxito en Eugene Oneguin y Arabella– y con Gustavo Gimeno en el podio. El maestro valenciano se estrena como director musical del coliseo madrileño con el sombrío mundo de hadas de Bartók, que aborda el poder del amor infinito y verdadero. Del 2 al 12 de noviembre .

  • Alcina de G. F. Händel por Philippe Jaroussky (Palau de la Música Catalana)

El carismático Philippe Jaroussky reaparece como director de su Ensemble Artaserse en una versión en concierto de Alcina. El que ha sido uno de los contratenores más exquisitos del barroco hace una lectura refinada con las voces de Kathryn Lewek, Lauranne Oliva o Carlo Vistoli. 9 de noviembre .

La mezzsoprano Cecilia Bartoli se transmutará en Orfeo en el Palau de la Música

La mezzsoprano Cecilia Bartoli se transmutará en Orfeo en el Palau de la Música

  • Orfeo ed Euridice de Ch. W. Gluck por Cecilia Bartoli (Palau de la Música Catalana)

La inconmensurable diva del barroco Cecilia Bartoli regresa con sus Musiciens du Prince-Monaco en esta ópera (en su versión de Parma de 1769) en la que se transmuta en Orfeo para transmitir un mensaje de dolor y redención. La versión semiescenificada la dirige el maestro Gianluca Capuano. 25 de noviembre .

  • L’elisir d’amore de Gaetano Donizetti (Liceu) 
  • Carmen de Georges Bizet (Real)

Los blockbuster navideños buscan asegurar el éxito: el Liceu desempolva L’elisir d’amore de Mario Gas (del 22 de noviembre al 15 de diciembre) que cantará de nuevo Javier Camarena, con Pretty Yende y Serena Sáenz. Y será debut de rol del todoterreno Michael Spyres (¡la misma temporada canta Tristan en el Met de Nueva York!). Mientras, el Real luce su nueva Carmen, la de Damiano Michieletto estrenada en Londres, con la expansiva Aigul Akhmetshina, Charles Castronovo y, ojo, la primera mujer (ejem) en dirigir una ópera en el Real: Eun Sum Kim, la titular en San Francisco. Del 10 de diciembre al 4 de enero.

  • Tristan un Isolde de Richard Wagner (Liceu) 
  • Ariane et Barbe-Bleue de Paul Dukas (Real)

Aunque, si es imperativo ahorrar, vale la pena reservarse para enero: el ex furero Àlex Ollé estrena en el coso madrileño una Ariane et Barbe-Bleue de Dukas que cuestiona las percepciones de la libertad individual ( del 26 de enero al 20 de febrero ). Al tiempo, Barcelona protagoniza el sonado debut de rol de Lise Davidsen como Isolda. Un Wagner que dirige en escena Bárbara Lluch, por deseo de la soprano noruega, y en lo musical Susanna Mälkki, otra que apuntaba como excelente relevo de Pons en el Liceu. Del 12 al 31 de enero.

MÚSICA CLÁSICA

  • OBC, concierto inaugural con la Novena de Beethoven (L'Auditori)

Ludovic Morlot da el pistoletazo de salida al curso de la Simfònica de Barcelona con la esperanzadora 9ª. Sinfonía del genio de Bonn en las voces de la soprano Joyce El-Khoury, la mezzo Silvia Tro Santafé o el tenor Elgan Llyr Thomas. De preámbulo, la apertura de Sesostri, re d’Egitto de Domènec Terradellas (1751), la que primera ópera de autoría catalana vista en Catalunya (tres años después de su éxito en Roma). 3 y 4 de octubre .

El Liceu ha aliado a Savall y a Santi Moix para una fiesta criolla musical con el artista visual creando en vivo

  • Dos conciertos de Jordi Savall, uno con Mendelssohn y el otro con Santi Moix (L’Auditori / Liceu)

El maestro igualadino abraza el repertorio romántico en su ciclo El So Original con una fiesta músico-literaria a base de la 3.ª Sinfonía Escocesa de Mendelssohn y su balada Primera noche de Walpurgis , con ecos de Goethe. (14 de octubre) . Días después, en el Liceu tendrá lugar algo muy singular: una fiesta criolla en la que el artista visual Santi Moix pondrá su característica explosión de colores y formas orgánicas en diálogo con los mestizajes sonoros de Savall surgidos del choque cultural entre indígenas, africanos y europeos en el Nuevo Mundo. 6 noviembre .

  • Quartet Casals en Shostakóvich, Beethoven (L’Auditori)

La formación internacional con sede en Barcelona –que, por cierto, no ve asegurada la continuidad de la Bienal de Cuartetos que desde el 2020 impulsa en L’Auditori– concluye su integral de Shostakóvich y recupera, además, el movimiento con que originalmente concluía el Cuarteto núm. 13 de Beethoven: una fuga compleja y majestuosa. 15 de octubre .

  • Mutter, Bronfman, Ferrández en tríos de Beethoven y Chaikovski (Palau de la Música Catalana)

Palau 100 pisa fuerte en lo camerístico con la violinista Anne-Sophie Mutter rodeándose del pianista israelí Yefim Bronfman y del cellista madrileño Pablo Ferrández, su pupilo, para ofrecer el Trío Archiduque de Beethoven y el Trío en La menor que el petersburgués compuso en memoria de su amigo Nikolai Rubinstein. 20 de octubre .

  • musicAeterna & Currentzis con Händel (Ibercamera - Palau de la Música)

Teodor Currentziz, la batuta vanguardista, se zambulle en el universo händeliano con arias, coros y pasajes orquestales de exuberancia barroca. Anuncia un programa que va de la Música acuática a Theodora o las intensas Giulio Cesare y Orlando. 21 de octubre .

  • Sinfónica Nazionale della RAI en Berlioz y Mozart (BCN Clàssics - Palau de la Música)

El maestro colombiano Andrés Orozco-Estrada dirige a la orquesta de Turín en la Fantástica de Berlioz y también en el Concierto para violín n. 4 de Mozart, que supone el debut barcelonés como solista del violinista Michael Barenboim (hijo del maestro argentino-israelí). 3 de noviembre .

Simon Rattle se presenta en el Palau con la Sinfónica de la Radio Bábara que le nombró titular al fallecer Mariss Jansons

  • Simon Rattle & Sinfónica de la Radio Bávara en Bruckner y Janácek (Palau de la Música Catalana)

Sonido monumental se espera que saque el director inglés al frente de la orquesta alemana que le nombró titular al morir Mariss Jansons. Sir Simon Rattle anunciaba poco después que abandonaba Londres a causa del Brexit y de los compromisos con su familia, lo que llevó al ex director de la Filarmónica de Berlín a nacionalizarse alemán. Interpretarán la expansiva y espiritual 7.ª Sinfonía de Bruckner que irá precedida por la rapsodia Taras Bulba de Janácek. Puro contraste. 21 de noviembre .

Horizontal

Sir Simon Rattle en una imagen de archivo, durante un ensayo en el Palau de la Música Catalana 

Ana Jiménez

  • Haïm & Le Concert d’Astrée en el Stabat Mater de Pergolesi (BCN Clàssics - Palau de la Música Catalana)

La soprano Emöke Baráth y, de nuevo, el contratenor Carlo Vistoli cantan obras de Scarlatti y Leo además de este Pergolesi que es la obra más difundida del s. XVIII. Todo ello de la mano de la maestra francesa Emmanuelle Haïm y junto a su exquisito conjunto barroco. 1 de diciembre.

Dudamel se trae a otra joven orquesta del Sistema para ofrecer la Sinfonía 'Leningrado' de Shostakóvich

  • Dudamel & Juvenil de Venezuela en Shostakóvich (BCN Clàssics - L’Auditori)

El mago venezolano no olvida sus orígenes en el Sistema que fundó el maestro Abreu hace 50 años. Ha dirigido diversos de sus conjuntos, y esta vez trae a la Sinfónica Juvenil con la Sinfonía Leningrado, sobre la brutalidad de la 2.ª guerra mundial. 10 de diciembre .

  • Kian Soltani & OBC en Elgar y Shostakóvich(BCN Clàssics - L’Auditori)

El virtuoso cellista austríaco aborda con la Simfònica de Barcelona el siempre esperado Concierto de Elgar que popularizó Jacqueline du Pré. El programa lo dirige el polaco Jakub Przybycien y lo completa la Décima Sinfonía que compuso Shostakóvich tras la muerte de Stalin. 20 y 21 de diciembre .

BALLET

  • Giselle por el Bayerisches Staatsballett (Gran Teatre del Liceu)

¿Qué puede aportar al público liceísta de hoy una Giselle clásica, si ha visto ya la de David Dawson (por el Ballet de Dresde) o la más contemporánea de Akram Khan, con Tamara Rojo? No es pregunta baladí, pero la versión de la troupe bávara invitada ahora por el Gran Teatre la firma un histórico, casi centenario, sir Peter Wright, fundador del Birmingham Ballet y heredero estilístico del gran John Cranko, con quien colaboró en los años 60 en que desde el Stuttgart Ballet revolucionaron la escena internacional, con su equilibrio entre tradición y modernidad. Con Cranko los personajes dejaron de ser arquetipos y fueron humanos. Wright aprendió a pensar en término teatrales, a dar fluidez a la dramaturgia y a usar cuerpos de baile como parte activa de la acción. Su Giselle es, así, historia viva del ballet. Del 21 al 26 de octubre .

El real trae aquel 'Lago' en clave masculina con que finalizaba el famoso filme 'Billy Elliot'

  • El lago de los cisnes: la nueva generación de Matthew Bourne y por la compañía New Adventures (Teatro Real)

Tras presentar en 2024 la versión de Helgi Tomasson por el Ballet de San Francisco, el Real insiste en el clásico de Chaikovski, pero en la versión audaz que Matthew Bourne estrenó en 1995. Es el mítico Lago en clave masculina con que finalizaba la película Billy Elliot (2020): torsos desnudos y pantalones con plumas de cisne para subvertir los términos de este ballet icónico que llega a Madrid por la compañía New Adventures. Del 19 al 22 de noviembre .

Un cuerpo de ballet masculino subvierte los términos respecto al 'Lago de los cisnes'

Un cuerpo de ballet masculino subvierte los términos respecto al 'Lago de los cisnes'

TEATRO REAL

  • Gran Gala de Danza de Petipa a Balanchine (Liceu)

El Liceu se he hecho suyo el formato –a veces denostado– de gala de estrellas de la danza. Ha entendido que en una ciudad que se prodiga poco en el ballet, eso permite, cuanto menos, estar al día y ver debutar a principales figuras internacionales. Y hacerlo comme il faut , con la orquesta en vivo: sonará sobre todo Chaikovski con coreografías icónicas que van de Petipa a Balanchine, pero también Puccini. 9 y 10 de noviembre.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...