Una treintena de Matisse viajarán del Pompidou al CaixaForum

Nueva temporada

El centro cultural explorará también en su nueva temporada de exposiciones la técnica del desenfoque de Monet como expresión artística

Horizontal

'El sueño', de Henri Matisse, es una de las obras que podrá verse en la exposición organizada por CaixaForum. 

Robert DEYRAIL / Getty

Henri Matisse no quedará en el olvido, en algún almacén a merced de los ácaros, a la espera de que se complete la reforma del Centro Pompidou de París. CaixaForum mantiene un acuerdo de colaboración con el museo parisino que le permitirá traer a Barcelona y Madrid una treintena de las creaciones de uno de los pintores franceses más coloristas y reconocidos y que formarán parte de una colección de más de un centenar de obras. Será el plato fuerte de la temporada 2025-2026 de exposiciones que la Fundació La Caixa ha presentado esta mañana. Contará también con otra muestra inspirada en la mirada desenfocada de Claude Monet y su influencia en artistas posteriores. Aquí CaixaForum estrena otra colaboración nada menor, esta vez con el Musée de l'Orangerie.     

Será el próximo 26 de marzo de 2026 cuando las obras de Matisse desembarcarán en Barcelona. Estarán hasta el 16 de agosto. La muestra será un recorrido por su evolución: desde su conquista del color y su obsesión por los efectos de la Primera Guerra Mundial hasta la constatación de  la influencia de la luz mediterránea, su bloqueo creativo en 1926 y el renacimiento del color en cut-outs, libros y collages. 

Pero la exposición no se limitará a su trayectoria. También se centrará en el impacto que tuvo en otros artistas, contemporáneos y posteriores. “Revela cómo Matisse reinventó el color”, ha explicado Isabel Salgado, directora del área de exposiciones, colección y CaixaForum+ de la Fundació La Caixa. 

Tan satisfecha se ha mostrado Salgado con el acuerdo que mantiene con el Pompidou que ha llegado a afirmar que Chez Matisse. El legado de una nueva pintura ”marcará la temporada”. “Es una oportunidad única (...); es un préstamo único con piezas muy excepcionales”, ha admitido. Un hecho sin duda posible gracias a que el museo parisino cierra sus puertas a finales de septiembre y hasta el 2030.

Horizontal

Mireia Domingo, Isabel Salgado y Valentí Farràs, durante la presentación de la nueva temporada de exposiciones en Barcelona. 

Gorka Urresola / Propias

Matisse convivirá durante un tiempo en las instalaciones del CaixaForum con Claude Monet  y un sinfín de artistas que hicieron del desenfoque una elección deliberada que va más allá de lo estético: un medio para comprender el mundo a la vez que expresivo y crítico para afrontar las incertidumbres del siglo XX. Así, se expondrán en Desenfocado. Otra visión del arte obras del pintor francés junto a creaciones de Alberto Giacometti, Gerhard Richter, Mark Rothko, Eva Nielsen, Claude Monet, Thomas Ruff, Alfredo Jaar, Soledad Sevilla, Christian Boltanski, Mame-Diarra Niang y Bill Viola, entre otros.

Esta exposición parte de la serie de los Nenúfares de Monet, que se expone y permanece en la Orangerie. Con ella el pintor introdujo el concepto del desenfoque y de lo borroso en el arte. Como a El Greco, a Monet se le achacó un problema ocular para pintar así. Nada más lejos de la realidad en el caso del francés.

Ambas muestras, la de Matisse y esta que toma como hilo conductor el desenfoque, se podrán contemplar antes en Madrid. En concreto, la primera será posible a partir del 28 de octubre del presente año, mientras que la influencia de Monet inaugurará la temporada en Madrid el 16 de septiembre.

La nueva temporada de exposiciones en Barcelona dará el pistoletazo de salida el 17 de septiembre con 'Somos naturaleza. Una experiencia audiovisual inmersiva'

En Barcelona, la temporada comienza un día después, con Somos naturaleza. Una experiencia audiovisual inmersiva. Isabel Salgado, junto a la directora de CaixaForum Barcelona, Mireia Domingo, y el director del Museu de la Ciència Cosmocaixa, Valentí Farrás, ha explicado que la muestra pretende ser una mirada sobre la biodiversidad de la Tierra. Se estrenó en Montreal en el 2024 con motivo del la COP15 y “es la primera vez que se expone en Europa”, ha subrayado Salgado. Permanecerá hasta el 6 de abril del año que viene y de la mano de Oasis Immersive Studios y National Geopgraphic incluirá tres experiencias inmersivas, destacando su escenografía envolvente. “Está pensada para hacer pensar y emocionar, pero también para actuar”.

Las colaboraciones con grandes museos para la nueva temporada de exposiciones en el CaixaForum no terminan aquí. El Bristish Museum completa el trío con su tercera colaboración en Voces del Pacífico. Innovación y tradición. Se presentará en Barcelona el 6 de noviembre de este año y finalizará el 15 de febrero del 2026. Con esta exposición se pretende rendir homenaje “a la riqueza y a la diversidad de las tradiciones artísticas” de los habitantes de las islas del Pacífico a través de 208 obras, en su mayoría de la colección del Museo Británico.

Lee también

La quinta de las grandes exposiciones que se ofrecerán es [REC]uerdos. La vida a través del cine doméstico. Será visible del 2 de diciembre del 2025 al 7 de junio del año siguiente y pretende reflejar la vida cotidiana a través del cine familiar, ya sea pasando por la mirada de los primeros tomavistas hasta las grabaciones recientes en teléfonos móviles. “Servirá para explicar mejor quiénes somos y cómo somos”, ha afirmado Salgado, que ha destacado también que “es un proyecto que habla del valor de la memoria, porque preservar estas imágenes es preservar la historia íntima de nuestra sociedad”.

Un documental de Aldekoa, en la plataforma CaixaForum+

CaixaForum cuenta también con una plataforma gratuita de divulgación cultural: CaixaForum+. Entre las propuestas está el documental sobre el proyecto Kaza, dirigido por el periodista de La Vanguardia y corresponsal en África, Xavier Aldekoa. Kaza es un proyecto de creación de una reserva de fauna salvaje entre cinco naciones del sur africano, con una extensión similar a la de España.

El trabajo para la divulgación del arte y la cultura de CaixaForum es considerable. La vertiente científica recae sobre el Cosmocaixa.  Durante esta temporada incorporará un fosil de mamut siberiano de 6 metros de largo y 3,5 metros de altura. Además, en la Sala Univers se renueva el interactivo sobre tornados, que según la organización permite conocer más sobre la ley de la dinámica de fluidos. Además, este mismo espacio contará con una instalación de realidad aumentada del sol con la que podrá observar, por ejemplo, las reacciones de fusión nuclear o las características del campo magnético solar. Igualmente, el Planetari de CosmoCaixa contará con cuatro propuestas nuevas, algunas destinadas a bebés, y otra sobre eclipses, teniendo en cuenta que en el próximo verano se dará un eclipse total de Sol que será visible en el noreste de España. La propuesta Extraterrestres. ¿Hay vida fuera de la Tierra?, inaugurada en febrero, continua su curso.

Con todas estas y otras propuestas, Salgado, Domingo y Farrás confían como mínimo mantener el alto número de visitantes que acudieron la temporada pasada a las instalaciones. Del 1 de agosto del 2024 a julio del 2025, en el caso del CaixaForum fueron 600.000; en el Cosmocaixa, poco más de 1,1 millones de personas.

 

 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...