El arranque de la nueva temporada literaria llega un año más de la mano de la Setmana del Llibre en Català, que repite escenario en el Arc de Triomf, y fechas, celebrándose del 19 al 28 de septiembre. Con la presencia de 94 casetas, ocho más que el año pasado, y más de 300 expositores, con 265 sellos editoriales 25 librerías y 140 bibliotecas, esta Setmana dispondrá de 8.900 metros cuadrados, ampliando en un millar la superfície donde se instalará un tercer escenario y ampliará el espacio familiar con una zona de cuentacuentos y bibliotecas infantiles.
Más de 300 actividades coparán los 10 días de esta 43.ª edición, que vuelve a coincidir con las fiestas de la Mercè, conexión propicia para difundir la cultura catalana entre neófitos que no son estrictamente lectores o catalanoparlantes. Se abre así una oportunidad “para seducir a estos nuevos visitantes” ha apuntado la directora de la Setmana, Cristina Domènech, durante la presentación celebrada en el Ateneu Barcelonès. Este es el motivo por el que se instalará la Carpa de la Llengua, pensada para dar a conocer los recursos de aprendizaje del catalán.
Domènech ha descrito la Setmana, que en la pasada edición recibió a 100.000 personas, como una “gran fiesta de la lectura, punto de encuentro y escaparate con todas las propuestas literarias y los catálogos editoriales de los sellos de todos los territorios de habla catalana”. Por su parte, el presidente de Editors.cat, Ilya Pérdigo, ha destacado el papel de la Setmana como antesala de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde la ciudad de Barcelona será este año la invitada.
Entre los actos que poblaran estas jornadas, destacan los diálogos y conversas entre autores, como el de Sergi Pàmies y Toni Sala sobre memoria y fición, el de Emma Vilarasau, Montse Barderi y Agnès Marquès sobre la madurez femenina, la de Núria Bendicho y Marina Porras sobre Faulkner y McCullers, la de Maria Barbal y Marta Orriols sobre creatividad, o Ramon Solsona y Borja de Riquer sobre identidad y memoria. El acto inaugural contará con la presencia de Pere Lluís Font, premio d’Honor de les Lletres Catalanes, y se celebrarán actos de homenaje a Feliu Formosa, con la lecutra dramatizada de Una abella més jove que jo y a los 50 años de Te deix, amor, la mar com a penyora, de Carme Riera, así como a Jane Austen en el 250 aniversario de su nacimiento.
En el ámbito temático, se celebrarán jornadas sobre novela negra con la presencia de Andreu Martín, premio Trajectòria. De literatura fantástica hablarán Ricard Ruiz y la rusa Anna Starobinets, mientras que Marta Vives, Laura Pinyol y Núria Cadenes hablarán sobre el protagonismo de la mujer. En el ámbito de la no ficción se tratará sobre la represión, enfocada en los campos de concentración con recuerdo a la martenidad de Elna. La Plataforma per la Llengua organizará un acto sobre el catalán en l’Alguer, mientras que Joan Anton Català celebrará un acto dedicado a la ciencia en el cómic.
La programación infantil y juvenil contará con más de 70 propuestas, biblioteca, talleres y actividades familiares que contarán con su propio escenario para recitales y espectáculos, además del espacio La petita Lectura con más de cien cuentos y libros para niños, y narraciones a cargo de El Pot petit, El Pony Pisador, Cia Vivim del cuento, Lídia Clua o Mertxe París.
Otros actos destacados serán la presentación de la novela del filme Casa en flames, mientras que la Institución de les Lletres Catalanes organizará “Grop de paraules. Entonant Llompart y Vicens” donde los textos de Josep M. Llompart y Antònia Vicens inspiraran la improvisación de La Ludwig Band y el grupo de improvisación tradicional Glosa Càustica. También se presentará la obra completa de Àlex Susanna, y por supuesto habrá presentaciones de libros y firmas de autores como Joan-Lluís Lluís, Toni Sala, Míriam Cano, Josep Lluís Badal, Jaume Clotet, Melcior Comes, Rafa Lahuera, Cesc Martínez, Youssef El Maimouni, Carlota Font, Edgar Cantero, Jordi Sierra Fabra, Jordi Dausà, Biel Cussó, Susanna Hernàndez o Gil Pratsobreroca.