Tres décadas musicales llenas de emoción. El ciclo Simfònics al Palau, coproducido por la Orquestra Simfònica del Vallès (OSV), y la Fundación Orfeó Català-Palau de la Música Catalana, cumple 30 años con una programación referente, con 21 programas distribuidos en 24 conciertos -con dos estrenos absolutos-, que combinan a los grandes clásicos del repertorio sinfónico con nuevas producciones, diálogos con diferentes disciplinas y la participación de escritores catalanes como Xavier Bosch, Silvia Pujalte, Gemma Ventura o Carlos Zanón, que ofrecerán relatos inspirados en algunas de las obras programadas.
La temporada arranca el 20 de septiembre con La Patética de Chaikovski y las Últimas canciones de Strauss, protagonizada por la soprano alemana Julia Keiter, una de las voces líricas más destacadas de la actualidad. El concierto, dirigido por el madrileño Andrés Salado, marca el inicio de su etapa como director titular de la OSV. Salado, quien durante la presentación se ha mostrado “orgulloso y agradecido” a la Simfònica, substituye a Xavier Puig, que continuará vinculado a la formación como director residente, en una estructura artística que también incorpora a Isabel Rubio como directora asociada.
El presidente del Palau de la Música, Joaquim Uriach, ha destacado que el éxito de este ciclo tan veterano se debe “a la excelencia profesional del equipo, tanto musical, como de producción, a la variedad musical, a la apuesta por el talento local y a la complicidad del público”. Su homólogo, el presidente de la OSV, Jordi Cos, ha añadido que “aparte de buenos profesionales, esto funciona porque hay bondad, es un equipo lleno de buenas personas”.
El leridano Néstor Bayona, dirigirá El sombrero de tres picos de Manuel de Falla (8 de noviembre) con el estreno, en España, del Preludio y Danza de Sémiramis de Ravel. El concierto presenta a la prestigiosa violinista internacional Arabella Steinbacher interpretando Habanera, op.83 de Saint-Saëns, y Tzigane de Ravel. El segundo estreno será en el concierto de clausura, Los planetas de Holst (30 de mayo). Xavier Puig dirigirá la OSV con la participación de Cor de Noies del Orfeó Català y la primicia del Concierto para piano y orquesta de Carles Marigó, un compositor que “explora las fronteras de la música clásica de una manera que la reconecta con sus raíces, combinando la esencia con ritmos y elementos de la tradición popular”. Esta obra es un encargo de la Simfònica con el Palau.
La temporada propone una fiesta del séptimo arte, como el Homenaje a Morricone y Rota (29 de septiembre), con Noemí Pasquina a la batuta y la participación de la Coral Cantiga. Se estrenará una nueva propuesta de música de Cine de terror (4 y 31 de octubre), dirigida por Virgina Martínez, con un recorrido por los títulos más icónicos del género como Alien, Frankenstein, El silencio de los corderos o Psicosis. Cos bromeó con “las noches sin dormir, haciendo esta selección. No sé si daremos miedo, pero seguro que generamos inquietud. Le damos el protagonismo a la música y a la palabra, gracias a las narraciones del reconocido actor de doblaje Salvador Vidal”. Otra propuesta cinematográfica incluye Una pasión de cine, dentro de la gira de Semana Santa (28 de marzo) y el Homenaje a Williams y Zimmer (24 de mayo), dos de los compositores más interpretados del siglo XX.
El 25 de octubre llega el primer título de la temporada operística, Las bodas de Fígaro, de Mozart, dirigida por Daniel Gil de Tejada. Las propuestas líricas, presentadas con la Fundació Òpera Catalunya (FOC) y con el Cor d’Òpera de Sabadell, incluyen cuatro títulos y un recital de zarzuela catalana. Por primera vez, la FOC presenta una obra de Wagner, El holandés errante (7 de diciembre), bajo la dirección musical de Josep Planells. Xavier Puig dirigirá fragmentos de la zarzuela Cançó d’amor i de guerra. En la primavera del 2026, se representará Norma de Bellini y la temporada lírica se cerrará con La traviata de Verdi.
La gira navideña arranca con el Festival de valses y danzas (20 de diciembre), bajo la dirección de Puig, con la soprano Laura del Río, que compartirá actuaciones con Tina Gorina. Con los valses y polcas de la familia Strauss y otros compositores, se visitarán diez ciudades como Sabadell, Terrassa, Lleida, Girona, Reus o Vic.
También habrá espacio para los conciertos de pop rock sinfónico (Queen, Springsteen, Elvis o Abba) con el Cor de Teatre, varias cantantes y bajo la batuta de Isabel Rubio. Salado conducirá el programa más latino de la temporada con Ortiz, Márquez i Ginastera (11 de abril), con la trompeta de Pacho Flores interpretando el Concierto para trompeta Altar de Bronce de la compositora mexicana Gabriela Ortiz.
En la temporada pasada, Simfònics al Palau superó, por tercer año consecutivo, tanto el número de espectadores como el de conciertos -14 de abono y 8 extraordinarios- consiguiendo un total de 32.086 espectadores y una ocupación media del 82%, ha detallado, satisfecho, Uriach.