Helen Levitt, la fotógrafa que congeló la vida en las calles de Nueva York, como nunca antes se había visto

Retrospectiva

El KBr de la Fundación Mapfre inaugura la primera retrospectiva que muestra todo el conjunto de la obra de la gran artista norteamericana

Nueva York, 1980, de Helen Levitt

Detalle de “Nueva York, 1980”, de Helen Levitt 

Helen Levitt/Film Documents LLC. Cortesía de la Galería Thomas Zander, Colonia

Helen Levitt (Nueva York, 1913-2009) dedicó su vida a captar el lenguaje de la calle, las emociones de sus habitantes inscritas en sus gestos y sus movimientos. El ritmo de los juegos infantiles y las ensoñaciones de los adultos. La madre que hunde su cabeza en el interior del carrito de un bebé que se muere de risa, los niños con máscaras que se preparan para pedir dulces en Halloween o los que dibujan con tiza en la acera, los ancianos que vigilan el vecindario... En las imágenes de Levitt, despojadas de narrativa (“son solo lo que se ve”, decía), hay mucho lirismo y mucha ternura, el misterio profundo de una mirada humana que, sin pretenderlo, construyó una gran obra que con el paso de los años no deja de crecer.

Nueva York, c. 1942

Nueva York, c. 1942 

Film Documents LLC, cortesía Zander Galerie, Colonia

En 1997, David Levi Strauss describió acertadamente a Helen Levitt como “quizás la fotógrafa más célebre y menos conocida de su tiempo”. Y lo cierto es que en los últimos años su obra está siendo objeto de numerosas revisiones que han tratado de darle un nuevo lugar en la historia de la fotografía, más allá de reconocer su enorme talento para la poesía visual, la mujer que congeló la vida cotidiana de las calles de Nueva York. Pero es en el KBr de la Fundación Mapfre donde por primera vez se puede contemplar la totalidad de su trabajo de Helen Levitt. Se trata de la mayor retrospectiva realizada hasta la fecha gracias al acceso a sus archivos, que hasta muy recientemente no se podían consultar.

Nueva York, 1975

Nueva York, 1975 

Film Documents LLC, cortesía Zander Galerie, Colonia

El recorrido, de más de siete décadas, incluye algunas de sus incursiones en el cine, su viaje a México, sus diapositivas o sus imágenes en color. Levitt realizó la mayor parte de sus trabajo en los años cuarenta del pasado siglo, tiempo en el que observó el Lower East Side de Manhattan, el Bronx y el Harlem Hispano, un mundo hoy inexistente repleto de niños jugando en las calles. “Su obra se centra en el mundo de la infancia desde los inicios”, apunta el comisario de la exposición Joshua Chuang, director de fotografía de Gagosian.  “Pero no creo que estuviera especialmente interesada en los niños. Le interesaban las personas.  Los niños simplemente se encuentran en las calles. Debemos tener en cuenta que en aquella época no había televisión, no había videojuegos y no había aire acondicionado, así que, para mantenerse fresca, la gente vivía en las aceras, en las calles. También es una época en la que los niños pueden jugar en sus barrios, en gran medida sin la supervisión de los adultos”.

a

Nueva York, 1940 

Film Documents LLC, cortesía Zander Galerie, Colonia

 Les daba clases de arte y comenzó a documentar los grafitis que dibujaban con tizas en las aceras, descubrió que quería ser fotógrafa gracias a Cartier-Bresson, a quien había conocido en 1935, y años después entabló amistad con Walker Evans, que la invitó a colaborar en su proyecto en el metro y propició su primera exposición en el MoMA a comienzos de los años cuarenta. Asistió a las reuniones del Film and Photo League, que la puso en contacto con el trabajo de cineastas de vanguardia europeos, “creadores de izquierdas interesados en la idea de utilizar las imágenes para cambiar el mundo, pero su obra tomó otros caminos. Por supuesto le interesaba la gente, la forma cómo actuaban en la calle, su gestualidad inconsciente”, considera el comisario. Tras una aparente espontaneidad, a veces compone escenas complejas, como la de la  acera concurrida de niños. Uno de ellos sostiene el marco de un espejo hecho añicos, por lo que lo que vemos dentro no es un  reflejo sino otro niño pedaleando en un triciclo.

a

Nueva York, 1971 

Film Documents LLC, cortesía Zander Galerie, Colonia

Levitt tuvo una trayectoria intermitente (para mantenerse trabajó como editora de cine, colaborando con Luis Buñuel en sus películas), sufrió un robo en su casa en el que despareció toda su obra en color anterior a los años sesenta. Esta circunstancia le obligó a salir de nuevo a las calles, pero su voz ha cambiado, debido en parte a su viaje a México, “más atenta a la violencia y a lo grotesco de la vida cotidiana”, en palabras del comisario.   Una de las joyas de la muestra es In the Street, película muda en blanco y negro, de carácter experimental realizada junto con su amiga la poeta Janice Loeb y el crítico y escritor James Agee. Como si sus fotografías cobraran vida.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...