'Spinal Tap II' abrirá el festival In-Edit a ritmo de rock y parodia

23.ª edición

El certamen de cine musical documental ofrecerá más de 70 filmes entre el 23 de octubre y el 2 de noviembre

Secuencia del filme 'Spinal Tap II' con el que dará comienzo el festival In-Edit de cine documental musical

Secuencia del filme 'Spinal Tap II' con el que dará comienzo el festival In-Edit de cine documental musical

In-Edit

Guitarras, melenas y humor se unirán el próximo 23 de octubre en los cines Mooby Aribau para dar comienzo a la 23.ª edición del festival In-Edit de cine musical documental. Hablamos de Spinal Tap II, secuela de la parodia sobre el mundo del rock duro que lo enfrentó a sus propias ridiculeces en 1984, en pleno auge del género, y que ahora regresa para cerrar el círculo con los protagonistas convertidos en viejos dinosauros.

El esperado filme, homenajeado con la presencia de una Gibson SG en la presentación del festival este martes, será la primera de las 71 proyecciones que ofrecerá el festival desde la mencionada fecha y hasta el 2 de noviembre, recorriendo el universo musical por todos los géneros con la presencia de nombres como Depeche Mode, Boy George, John Lennon y Yoko Ono, los Sex Pistols o Tete Montoliu. En persona pasarán por el festival  protagonistas como Leiva, Alba Flores, Víctor Manuel o María Valverde, y que este año estrena codirección, con Astrid Rousse y Toni L. Querol como reemplazo de Uri Altell.

Lee también

Pussy Riot convierten Barcelona en una cacofonía contra Putin

Sergio Lozano
'Masha' Alyokhina y Taso Pletner, enfundadas en pasamontañas este martes en la plaza de Catalunya

Las aproximaciones que propone esta edición del In-Edit hablan del patrimonio musical de América Latina, las figuras secundarias o la creación de identidades a través de la música. Pero es inevitable que sobresalgan nombres propios como Depeche Mode, protagonistas de M, donde mezclan su última actuación en Ciudad de México dentro de la gira Memento Mori con la presencia de la muerte en la cultura mexicana y el  fallecimiento de Andy Flethcer. Otro artista destacado es Boy George, protagonista junto a Culture Club de una historia de amor entre miembros de la banda y enfrentamientos con el integrismo cristiano. Por su parte Ol’ dirty bastard: a tale of two dirtys rememorará la figura de Rusell Tyrone Jones, fundador de Wu-Tang Clan y figura del hip hop

El mago del jazz Hermeto Pascoal, recientemente fallecido, protagonizará O Menino D’Olho D’Água en una edición que revisitará en It’s Never Over, Jeff Buckley la carrera abruptamente interrumpida de la estrella en ciernes, fallecido a los 30. Y no podía faltar una referencia al universo Beatle, en este caso de la mano de John Lennon y Yoko Ono. La pareja protagoniza Revival 69: the concert that rocked the world sobre su papel en la revitalización del llamado Woodstock canadiense, así como Daytime revolution sobre la semana en que se encargaron de presentar el magazine de tarde más visto de EE.UU., al que invitaron al propio Chuck Berry, o a miembros de los Panteras Negras.

'Depeche Mode: M'

'Depeche Mode: M'

In-Edit

Entre las propuestas nacionales destaca el documental Flores para Antonio, relato sobre la vida del malogrado músico a través de su hija Alba, que estará presente en el festival junto a los directores del filme, Isaki Lacuesta y Elena Molina. También pasará por el In-Edit Leiva para explicar en Hasta que me quede sin voz los problemas de cuerdas vocales que le atenazan antes de cada actuación. Por su parte Víctor Manuel protagoniza Solo pienso en ti, sobre la creación y el contexto en que nació la historia de amor entre dos discapacitados en medio de la intransigencia franquista. En el otro extremo, Farruquito relatará en Serás Farruquito la presión que siente por pertenecer a un largo linaje de bailaores, e intentará pedir perdón por el accidente de coche del que huyó años atrás tras matar a un peatón.

Mikel Erentxun, Joan Dausà, Lichis o el trío Marala también estarán presentes en el festival, que ofrecerá personajes como el artista maldito El Gitano de Balaguer en El carro del pedregar, además de explicar historias como la creación del álbum Somni de Snarky Puppy, con vínculos barceloneses. O o el día a día del taller musical para personas en situación de exclusión social del Taller de Músics, protagonista de Simfonia dels àngels. Història d’un procés creatiu.

Los grandes secundarios de la música también tendrán su cuota de pantalla en el festival, con relatos muy personales como el de Warren Ellis, mano derecha de Nick Cave; o el de Stewart Copeland, con un documental centrado en todo lo que el batería ha hecho al margen de The Police. Glenn Matlock explicará en I was a teenage Sex Pistols su propia versión de los hechos, mientras que Paul Di’Anno protagoniza Iron Maiden’s lost singer, viaje desde su éxito primerizo por la doncella de hierro hasta los duros problemas de salud que enfrenta en la actualidad. Por cierto, quienes busquen heavy metal en la programación también encontrarán documentales sobre bandas legendarias como Kreator (Hate & hope) y Voivod (We are connected).

'Revival69 the concert that rocked the world'

'Revival69 the concert that rocked the world'

In-Edit

Varios títulos se encargarán de recordar que, antes y después del reguetón, hay mucha más música que degustar en América Latina. Comenzando por La salsa vive, viaje de ida y vuelta entre La Habana, Nueva York y Cali para conocer el magma en que se formó el género. En Brasiliana son las músicas afrobrasileras las protagonistas, como lo es la poesía cantada rural chilena en Yo no canto por cantar. En clave de clásica se encuentra el debut como directora de María Valverde, que sigue a tres músicos sordos de Venezuela en su representación con lengua de signos de la ópera Fidelio bajo la dirección de Gustavo Dudamel. Y en otro espectro musical, Esto es Raptor house sobre el auge del techno venezolano.

Quienes gusten de la música de club contarán con la presencia en el festival de Carl Craig juntamente con el director de Desire, biografía del considerado como Miles Davis del techno. Serà la cara visible de un género del que también trata el documental God said give ‘em drum machines acerca de los orígenes del techno de Detroit. Mismos parámetros que Rave, aunque en este caso ubicado en las primeras fiestas de la Polonia post Muro de Berlín, o Alma bakala, sobre el dj oscense Andrés Campo, que contará con la presencia del dj Buenri.

La creacion de identidades, o su defensa, a través de la música es el trasfondo de documentales como Pauline Black: a 2 Tone story sobre el resurgimiento del ska en el Reino Unido como referencia de la población negra instalada en las islas desde las excolonias. De la diáspora siria habla Half moon, dirigida por Frank Scheffer sobre el artista Kinan Azmeh, mientras que Legacy se centra en los músicos afroamericanos como Dexter Gordon o Quincey Jones que se mudaron a Escandinavia en los años 60 y 70 para huir del racismo imperante en Estados Unidos. Más actual es Queer as punk sobre las peripecias de la formación punk queer Shh…Diam! Y su vida en Malasia, donde está prohibido todo lo relacionado con la homosexualidad.

También habla de identidad We want the Funk!, documental que cerrará el festival el 2 de noviembre sobre la comunión entre fiesta y reivindicación de la cultura afroamericana que representó el funk, imparable gracias a artistas como James Brown, Sly Stone o George Clinton, protagonistas de un documental que, como todos los que se ofrecerán en los cines Mooby Aribau, ofrecen ofrecer “grandes historias en la gran pantalla”, como afirmó Rousse este martes en la presentación.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...