Más de doscientas obras de arte españolas, un tercio de ellas de Francisco de Goya, aterrizaron ayer en el museo de Bellas Artes de Bruselas (Bozar) para inaugurar por todo lo alto el festival Europalia, que Bélgica dedica cada dos años a un país europeo y que en su trigésima edición está protagonizado por la cultura y al arte español.
Los Reyes, Felipe y Letizia, junto a los monarcas belgas, Felipe y Matilde, fueron los primeros en visitar Luz y sombra. Goya y el realismo español, una muestra coral que no aspira a ser una retrospectiva del genio aragonés, sino un canal para explorar su legado en los artistas que le sucedieron hasta la actualidad para contar su relevancia actual.
Albert Serra proyecta la videoinstalación ‘Tauromaquia’, que sigue la estela de su ‘Tardes de Soledad’
“Hemos querido contar España a través de Goya y sus múltiples capas de lectura que permiten hablar de los estereotipos españoles”, aseguran Leticia Sastre y Rocío Gracia, las comisarias de la exposición. La idea nació hace un año, cuando les encargaron repensar España a través de Goya. Las comisarias no son especialistas en el artista, sino en el arte contemporáneo, y vieron que a partir de su figura era posible contar dos siglos de historia del arte española, con las luces de los clichés y estereotipos del imaginario costumbrismo español y las fiestas populares que pintaba Goya, y las sombras de la crítica social y la documentación de las grandes injusticias de la época.
Este claroscuro se articula a través de miradas concretas a grandes temas como la religión, la resistencia al franquismo o a la invasión francesa, la ilustración, el majismo o la tauromaquia, óleos y grabados de Goya dialogan con grandes maestros posteriores. “Nos hemos dado cuenta que nuestras identidades están llenas de clichés que persisten en el tiempo y queremos aprender de ellos, modernizarlos y ponerlos en circulación para que se expandan en los ojos de los otros”, asegura Maral Kekejian, directora artística de Europalia. Por ejemplo, confrontan la interpretación de la muerte de Antonio Saura o Pablo Picasso frente a los desastres de Goya, o sitúan cara a cara retratos de Joaquín Sorolla e Ignacio Zuloaga para mostrar la influencia que tuvo en ellos.
Las dos parejas reales posan frenta a 'La duquesa de Alba' de Dario Villalba
Elena Blasco, Luis Gordillo, Delhy Tejero, Darío Villalba, Mariano Fortuny o Pepe Espaliú son otros de los nombres propios elegidos para sorprender en el recorrido. También hay obras creadas específicamente para la muestra: el cineasta catalán Albert Serra proyecta la videoinstalación de doce minutos Tauromaquia, derivada de la película Tardes de Soledad que ganó la Concha de Oro de la edición del año pasado del festival de San Sebastián.
Pese a no ser una exposición exclusiva de Goya, sí es la mayor reunión de obras del genio que ha tenido jamás lugar en Bélgica. Los cuadros más emblemáticos se han quedado en España –también porque ya están preparándose las muestras conmemorativas del segundo centenario de su muerte, que se celebrará en el 2028– pero sí hay grandes obras que en pocas ocasiones han podido verse en otros países europeos. Por ejemplo, destacan las comisarias, las series Los caprichos o los Disparates, El corral de locos, que ha viajado desde Estados Unidos, o La XII marquesa de Villafranca, cedida por el museo del Prado. Entre los múltiples museos españoles que han cedido obras se encuentra también el Reina Sofía, el museo Sorolla, el de Bellas Artes de Bilbao o el MNAC, que ha prestado la copia de La maja vestida de Ramón Gaya, incluida en las Misiones Pedagógicas que tenían el propósito de diseminar los tesoros del Museo del Prado alrededor de la España rural durante la Segunda República.
Es la segunda vez –la primera fue en 1985– que España es invitada en el festival Europalia, que cuenta con más de un centenar de eventos y 170 artistas repartidos en 80 localizaciones. Entonces la idea era enseñar los grandes nombres de España, como Dalí, Picasso o Miró.
Esta edición no distribuirá el arte español solo en Bruselas. En Charleroi cantarán en noviembre Silvia Pérez Cruz y Salvador Sobral o en Brujas se llevará a cabo uno de los platos fuertes del programa de artes escénicas, Afanador, creación del Ballet Nacional de España bajo la dirección artística de Rubén Olmo y la concepción coreográfica de Marcos Morau.

