La poética inmersiva de Cristina Iglesias desembarca en la Pedrera

Exposición

La primera gran muestra de la escultora en Barcelona dialoga con la obra de Gaudí

Versió en català, aquí

08 - 10 - 2025 / Barcelona / Presentació de l’exposició CRISTINA IGLESIAS: PASSATGES. - La Pedrera / foto: Llibert Teixidó

La escultora vasca, envuelta en 'Growth I', una de las obras expuestas en su exposición 'Pasajes' en la casa Milà

Llibert Teixidó

Mientras la propuesta de contribución de Cristina Iglesias (San Sebastián, 1956) a la fachada de la Gloria de la Sagrada Família –en competencia con Miquel Barceló y Javier Marín– está “en fase de pensamiento”, su obra ya dialoga con la de Gaudí en la Pedrera con Pasajes, su primera exposición monográfica en Barcelona –hasta el 25 de enero–, donde exhibe más de una treintena de piezas entre las que se encuentra una encargada expresamente por la Fundació Catalunya La Pedrera, Bosque mineral, un conjunto escultórico con cinco piezas en forma de árboles de piedra que crean un pasaje y que el comisario, James Lingwood describe como “una coreografía entre la geología de Gaudí y la escultura de Iglesias”.

Durante la presentación, la artista vasca aseguraba que “todo está en la naturaleza”, aunque a la vez reconoce que parte de su trabajo tiene la intención de “abrir puertas a otros mundos, ya sea los que están en nuestra memoria o los que se añaden a nuestra memoria”, y ponía como ejemplo dos de sus obras que contienen textos de dos libros de ciencia ficción. Por una parte Corredor suspendido II, a partir de El mundo de cristal de J.G. Ballard. Por otra su The pavillion of dreams (Elliptical gallaxy), a partir de Solaris de Stanisław Lem. Dos obras que parecen remitir a lo mismo, la primera como un pasillo que atravesar, la otra como espiral cerrada, ambas construcciones parejas a las celosías islámicas con apariencia liviana, como de mimbre, con sus sombras juguetonas, pero que en realidad son de hierro trenzado.

Lee también

Para el comisario, James Lingwood, la muestra es “una coreografía entre la geología de Gaudí y la escultura de Iglesias”

También es envolvente Growth I, una pieza de aluminio con cristal engarzado que tanto podría salir en una película de Alien como en el gran salón de Juego de tronos, metal fundido cuyas formas se engarzan en el suelo como raíces, de la misma forma que su serie Entwined, en este caso entrelazada en la pared. Arte inmersivo, pero sin pantallas.

En el trabajo de Iglesias nada es lo que parece, también con su Habitación vegetal III, una instalación con un recorrido de unos siete metros de largo por la que podría ser una selva imaginaria, o en Camino vegetal, una apertura donde se inicia una senda aparentemente infinita, pero inminentemente interrumpida.

Horizontal

Cristina Iglesias y su obra 'Bosque mineral'

Llibert Teixidó

También está presente en algunas de las series de grabados que presenta, realizados a partir de fotografías de sus maquetas de trabajo, obras efímeras de pequeñas que al cambiar de tamaño cobran otra dimensión al crear un espacio que pertenece totalmente a la ficción, con sus trampantojo desvelados a ojos de los curiosos.

Otras de sus obras más representativas presentes en la exposición son sus pozos, uno de los cuales, Vers la terre, abre la exposición ya en el patio del edificio. Aquí entra en acción el agua, ya sea como corriente que conecta suelo y superficie o como medida del tiempo: algunas de estas variaciones son aparentemente estáticas, pero a la que uno se fija, sin prisa, algo se mueve: el nivel sube o baja y la refracción de la luz cambia el fondo y el reflejo. En una pared, en cambio, la escultura de bronce Turbulence acerca al visitante a una espiral que evoca tanto el movimiento como la quietud mientras aguarda la posibilidad de ser “absorbido al centro de la tormenta, igual que dentro de la mente tenemos turbulencias”, asegura Lingwood. El recorrido se completa con una sala dedicada a Hondalea, la instalación en el faro de la isla de Santa Clara en San Sebastián, con un filme y seis grabados del proyecto.

Horizontal

La trama de 'Corredor suspendido II' de Cristina Iglesias responde a un fragmento literario de J.G. Ballard

Llibert Teixidó

Como ya es habitual, la muestra no acaba en la sala de exposiciones. Por una parte está el documental De raíz y de sombras, en que David Trueba entra en el estudio donde la artista trabaja en sus últimas obras y sigue la preparación de la exposición a la vez que Iglesias reflexiona sobre su trabajo y su trayectoria. Este mismo jueves, en el Palau de la Música, se celebrará un concierto de la GIO Symphonia con Frames Percussion; y el 11 de noviembre el Quartet Cosmos actuará en el Foyer del Liceu con un repertorio inspirado en la obra de Iglesias, quien el 15 diciembre dará en La Pedrera la conferencia La poética del espacio sobre su universo creativo.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...