Ducournau abre Sitges con 'Alpha', un drama sobre el Sida: “Sabía que la gente esperaba una fiesta gore, pero odio cumplir las expectativas”

Festival de Sitges

La directora francesa relata en clave de drama familiar la marginación y estigmatización de una parte de la sociedad 

Julia Ducournau, este jueves en el festival de Sitges

Julia Ducournau, este jueves en el festival de Sitges

Efe

La directora francesa Julia Ducournau se ha convertido este jueves en la tercera mujer que inaugura el festival de Sitges, el certamen de cine fantástico donde ya ganó hace nueve años el premio a mejor directora novel con Crudo (2016). Al lado de Ángel Sala, director del certamen, la cineasta se ha pronunciado sobre esa escasa cifra durante las 58 ediciones de la cita fantástica: “En los últimos quince años ha habido mucha participación de directoras en el género, así que esas cifras se pueden mejorar”. 

Ducournau ha venido este jueves con Alpha, una propuesta donde prima el drama al terror corporal, temática que exploró tanto en su ópera prima como su segundo largometraje, Titane, por la que se llevó la Palma de Oro del festival de Cannes en el 2021. ”Para mí, 'Alpha' no es una película de terror, la escribí como un drama y espero que se vea como un drama, y que al salir del cine la gente vaya a llamar a sus madres y les digan que las quieren mucho”, ha manifestado en una concurrida rueda de prensa la realizadora, quien no quería repetir el mismo esquema de sus anteriores películas ante un público ávido de vísceras y sangre. “Solo hay una única cosa que me pueda limitar a la hora de hacer una película y es la decencia. Mis anteriores filmes fueron etiquetados de gore, cada cual que los etiquete como quiera. Pero, entre esos filmes y Alpha, el mundo ha cambiado y yo también he cambiado. Cuando empecé a escribirla sabía qué quería mostrar y qué no. Sabía que la gente esperaría algo desagradable de mí, una fiesta gore, pero odio cumplir las expectativas de la gente. Así que lo que yo quiero es intentar profundizar en algo desconocido y llevar el proceso creativo a otro nivel”, ha argumentado sobre una historia que habla del amor familiar, el duelo, la empatía, la transformación del cuerpo y la adicción. 

Horizontal

La directora francesa Julia Ducournau durante la presentación de su nueva película 'Alpha', que abre la 58ª edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges. 

Siu Wu / EFE

Un relato en el que planean los efectos negativos de las pandemias, especialmente la del Sida. El título de la película toma el nombre de Alpha, una niña que recorre con un rotulador los pinchazos del brazo de su tío heroinómano. Años después, ya con trece años, a la joven le hacen, sin su consentimiento, un tatuaje en una fiesta con una aguja sucia y se le infecta el brazo. En la escuela, la herida no deja de sangrar y la rechazan porque creen que está enferma. 

La narración se cuenta en dos épocas indeterminadas que se presumen los ochenta y los noventa, y narra tanto la relación de Alpha con su madre, una doctora encarnada por la actriz iraní Golshifteh Farahani, como la de relación de dependencia de ésta con su hermano drogadicto, papel que asume un cadavérico Tahar Rahim. ”Quería hablar de esa parte de la población estigmatizada, arrinconada por el resto de la sociedad. Yo no quería aterrar a mi público, quería mostrar la imagen de esas personas a las que la sociedad había dado la espalda y que todo el mundo viera cuán bellos eran, aunque evidentemente la belleza es algo subjetivo. Que el público cogiera el punto de vista de mis personajes porque cuando ellos se creen lo que están diciendo, muestra la película en todo su esplendor”, ha comentado. 

Yo no quería aterrar a mi público, quería mostrar la imagen de esas personas a las que la sociedad había dado la espalda y que todo el mundo viera cuán bellos eran

El impacto que la enfermedad tuvo en la sociedad, lo intentó expresar visualmente “con una coloración que recuerda a aquellas fotos que se tomaban con las cámaras Kodak desechables, cálidas, densas, sobresaturadas, en contraste con el presente de la historia, donde todo está extremadamente desaturado”. La primera idea que tuvo sobre la estructura de la película, que se estrena en cines el próximo 21 de noviembre, fue intentar buscar el tiempo del trauma que sufren los personajes en “una línea de tiempo que no es lineal, sino entrecortada, agujereada por recuerdos del pasado, por visiones, por el dolor, pero el presente, a su vez, también está marcado por el miedo que tenemos al futuro, pues lo que pasó puede volver a ocurrir, y eso nos aterra también en cierta forma”.

Lee también

Julia Ducournau: “El éxito de las directoras de cine no puede ser una moda ¡No somos las Spice Girls!”

Astrid Meseguer
Julia Ducournau, primera mujer en ganar la Palma de Oro de Cannes en solitario

 Durante su comparecencia, Ducournau ha confesado que la película bebe mucho de Edgar Allan Poe. “Fue un autor que descubrí de muy joven y que me ha acompañado a lo largo de toda mi vida, y creo que es por su melancolía mi creencia de que el amor sigue siendo importante a pesar de la oscuridad del mundo”, ha explicado. De Poe es también, reconoce, “la distinción entre clases, el miedo a los demás que surge de esa sociedad aterrada por ciertos miembros que la componen, el rechazo” y cree que “todas esas cosas explican mucho el universo de la película y también de lo que estamos viviendo en estos tiempos”.  

Preguntada por si siente presión tras conseguir la Palma de Oro en Cannes con su anterior película, ha bromeado que todavía no cree “haber entendido qué pasó”, y ha dicho que la única presión que siente es la suya propia y que será igual para la siguiente película tras Alpha.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...