Savall combate el olvido musical con Mendelssohn en L'Auditori

Temporada 2025-2026

El Quartet Casals encabeza la temporada de cámara regresando a los orígenes con la violista Cristina Cordero

El maestro Jordi Savall, este martes durante la presentación de las programaciones de L'Auditori

El maestro Jordi Savall, este martes durante la presentación de las programaciones de L'Auditori

Miquel Muñoz / Shooting

El pasado regresa una temporada más a L’Auditori, que arranca este mismo martes su programa de música antigua con el recuerdo del gran recuperador del pasado, Felix Mendelssohn, y la interpretación de la Walpurgisnacht y la Sinfonía escocesa bajo la batuta de Jordi Savall. “La historia de la música es la historia de un gran olvido” ha recordado el maestro en la presentación de la temporada, con la mirada puesta en La pasión según San Mateo de Bach, la pieza que el compositor de Hamburgo recuperó en 1829 de un siglo de olvido para maravilla de la intelectualidad berlinesa. “Allí se dieron cuenta de que en la música no hay progreso, solo cambios en el gusto y las maneras” ha apuntado este martes en L’Auditori, donde también se ha dado a conocer las actuaciones de la Banda de Música de Barcelona y la temporada de cámara, además del resto de conciertos que completan junto con las actuaciones sinfónicas la programación de esta temporada de la sala del Poble Nou.

De “obra revolucionaria” ha calificado el maestro Savall la Walpurgisnacht, una pieza que se aleja excepcionalmente del barroco y el clasicismo, y del que ha resaltado la modernidad de “una de las obras orquestales más impactantes del siglo XIX” que será interpretada por Le concert des Nacions con el acompañamiento de La Capella Nacional de Catalunya y cuatro solistas, al igual que sucederá el próximo marzo con la velada dedicada a Cristo en el monte de los Olivos de Beethoven y Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz de Haydn, en la versión con cantantes, coro y orquesta.

Lee también

La ‘Novena’ de Beethoven inaugura la nueva temporada de la OBC y L’Auditori

Sergio Lozano
foto NACHO VERA GALBARRO (29/09/2025). L'Auditori presenta la temporada 25-26 amb Víctor Medem com a nou director de l'equipament i el Mestre Ludovic Morlot, director titular de l'Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC).

La presencia de Savall en L’Auditori se completará en mayo con el concierto dedicado al barroco veneciano en L’Ospedale de la Pietà, que girará en torno a la obra de Vivaldi, gran colaborador del orfanato veneciano del siglo XVIII y su trabajo musical. Un sonido que se recuperará gracias a las voces femeninas de La Capella Reial de Catalunya. “Descubriremos el sonido original” ha destacado Savall, que ha comparado el trabajo de recuperación de la música antigua mediante los instrumentos de época con el de la restauración pictórica y el redescubrimiento de los colores originales. Misma tarea que llevan a cabo los músicos actuales, que aportan unas técnicas de interpretación “con los bagajes de estos instrumentos, es la riqueza que intentamos recuperar.

Dentro de esta obra de recuperación se incluyen también actuaciones como la de Vespres d’Arnadí centrada en Vivaldi, la colaboración con el festival Bachcelona o el festival Llum d’Antiga, que llevará la música antigua a espacios “extramuros”, como los ha definido el director de L’Auditori, Víctor Medem, refiriéndose a la iglesa de Sant Felip Neri o el monasterio de Sant Pau del Camp.

Casi con la misma premura que Savall, el Quartet Casals abrirá este miércoles la temporada de cámara renovando la estrecha colaboración entre L’Auditori y la formación, profesores también en la Esmuc. Vínculo que incluye su papel como impulsores de la bienal de cuartetos que dio comienzo en el 2020 y que se recuperará este 2026 con el Quartet en la dirección artística. “El cuarteto es el rey de la música de cámara” ha destacado el chelista Arnau Tomás para defender la bienal como un regalo “a la ciudad y a L’Auditori” de este formato, que considera la simiente de toda la música occidental, “es la célula más pequeña de lo que acabarán siendo sinfonías”.

Aprovechando la incorporación de Cristina Cordero como violista, el Quartet recuperará este miércoles las piezas más significativas de su repertorio, piezas de Shostakovich, Beethoven y Juan Crisóstomo de Arriaga que completarán en marzo con Haydn, Coll y Schubert para celebrar el “renacimiento” del cuarteto con su nueva formación. Dos actuaciones que se incluyen entre la treintena de conciertos de cámara con la sala Oriol Martorell como protagonista, un espacio “ideal para crear la intimidad necesaria” para estas actuaciones, tal y como ha destacado Medem. Entre ellas, el director de L’Auditori ha destacado las del Quartet Gerhard, el Quartet Cosmos o la maratón de cámara que se celebrará en diciembre a cargo de Josep Colom al piano y Joan Enric Lluna al clarinete.

Más reciente pero con una larga historia, la Banda Municipal de Barcelona celebrará este año su 140 aniversario con un concierto inaugural el próximo 19 de octubre con Estados Unidos como eje vertebrador. De allí es originario George Gershwin, de quien se interpretará el concierto en Fa, y por allí, más concretamente por Nueva York, pasó Federico García Lorca, que será recordado con el poema escénico Bodas de Sangre, del joven compositor León Durán. La propuesta la completará el Càntic d’exaltació, encargo de L’Auditori a la compositora Elisenda Fàbregas, cuya residencia al otro lado del Atlántico cierra la conexión.

El de Fàbregas será uno de los cuatro encargos que presentará la banda dirigida por José R. Pascual-Vilaplana, que ha destacado el poder de la banda “como un resorte artístico actual” al hablar de la programación, donde además de los tradicionales conciertos de Navidad y fin de año destaca la colaboración en marzo con la Escolania de Montserrat dentro del concierto con que celebrarán los 140 años. Una velada donde interpretarán piezas actuales adaptadas para voces blancas.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...