Puede que más de uno se haya sorprendido de que esta noche Juan del Val (Madrid, 1970) no haya aparecido en la tertulia de El Hormiguero, el programa presentado por Pablo Motos del que es colaborador. O tal vez no, pues son muchos los que, más allá de su faceta televisiva, le siguen como escritor dentro del grupo Planeta, por lo que no era de extrañar que por un día sustituya el plató por la gala literaria anual. Lo que ya resultaba más complicado de adivinar para todos era que se convertiría en el ganador del galardón de un millón de euros. El jurado le ha otorgado el premio gordo por la obra Vera, una historia de amor, protagonizada por una mujer de mediana edad perteneciente a la alta sociedad sevillana que rompe su matrimonio. La finalista ha sido Ángela Banzas (Santiago de Compostela, 1982) con la novela Cuando el viento hable, que sigue a Sofía, una mujer nacida en la posguerra y criada por sus abuelos en la Galicia rural que arrastra secretos familiares y ausencias
“Esto es una cosa tan fantástica que parece que solo le puede pasar a los demás. Mi vida está llena de momentos maravillosos que parecían destinados a otros que no fuera yo”, ha agradecido el autor, que ha aprovechado su paso por el estrado para reivindicar “la literatura como acontecimiento popular. Deberíamos escribir para la gente”. Ha recordado también momentos en los que su vida, según ha dicho, estaba destinada al fracaso. “Expulsado del sistema, fueron años en lo que todo era obras, polvo y hormigón y ahora me veo aquí y creo que es la mejor manera de comprender la vida, y es que nunca se sabe”.
“Mi vida está llena de momentos que parecían destinados a otros que no fuera yo”, dijo Del Val
El nombre de los ganadores se ha hecho público durante el transcurso de una cena en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) el mismo día en que se cumplen 105 años del nacimiento de Mario Puzo, autor de El Padrino. Por allí se han dejado ver escritores como María Dueñas, Eva García Sáenz de Urturi o Benjamín G. Rosado, además de políticos, como la ministra de Trabajo y Economía Social Yolanda Díaz; el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni; la consellera de Cultura Sònia Hernández o el conseller de Presidencia Albert Dalmau. Los asistentes han sido convocados a una hora más temprana de la habitual por la jornada de huelga general en apoyo a Palestina que se ha desarrollado en toda España dos días después del acuerdo de paz entre Israel y Hamas. Con todo, la gala ha empezado media hora más tarde de lo esperado, pues fueron varios los que tuvieron problemas para llegar.
La historia de Del Val se presentó con el título provisional de No es tan fácil morir de amor y el seudónimo de Elvira Torres. Narra la vida de Vera, una mujer que quiere poner punto final a su matrimonio con el marqués de Villaecijilla. Lo que podría resultar un trance complejo termina siendo más fácil de lo esperado, pues se adentra en una apasionada relación con Antonio, un hombre bastante más joven que ella y de origen humilde. Su nuevo amor la conduce a un proceso de liberación personal que culmina con el descubrimiento de la verdadera cara de su exmarido.
Del Val anunció hace dos años que escribía una obra que
trataba sobre diferencias sociales
No es la primera vez que Juan del Val elige a una mujer como protagonista de sus novelas. Ya lo hizo en Candela, con la que ganó el premio Primavera de Novela, concedido anualmente por la Editorial Espasa, sello con el que siempre ha publicado hasta la fecha. Allí retrató a una camarera de cuarenta y pocos años acostumbrada a la soledad y con un ácido sentido del humor que veía pasar la vida entera a través de sus clientes.
También se puso en la piel de varias mujeres en su última novela, Bocabesada, que llegó a las librerías en 2023 y que también tenía entre sus personajes a un colaborador televisivo que a su vez era un autor de éxito, pero en crisis. Durante la promoción de esta, tal y como confirmó en una entrevista a La Vanguardia, ya tenía firmado un contrato editorial para su siguiente obra con la editorial que fundó José Manuel Lara. “Me gustaría que tratara sobre las diferencias sociales, pero no desde el tópico”, avanzó. Firmé además una cláusula en la que se comprometía a no utilizar inteligencia artificial. “Me encantó firmarla. Es más, penaría con cárcel al autor que la utilizara”.
Banzas partió de un recuerdo de infancia para escribir su novela más personal, que la convierte en finalista
Más allá de los citados títulos, y de otros que han acumulado igualmente unas notables ventas, como Parece mentira (2017) y Delparaíso (2021), cabe destacar que sus inicios literarios los dio junto a su mujer, la presentadora Nuria Roca, con las obras Para Ana (de tu muerto) (2011), donde una muerte puede ofrecer una segunda oportunidad; y Lo inevitable del amor (2012), en cuyas páginas la protagonista trata de dar respuesta a una serie de cuestiones personales que van desde averiguar la identidad de su padre hasta la suya propia.
No es la primera vez que el nombre de Juan del Val suena en las quinielas del premio, aunque sí que se cumplen los pronósticos. En 2022, cuando Luz Gabás se proclamó vencedora con su novela Lejos de Luisiana, el escritor relató al día siguiente en el programa La Roca que habitualmente se trata entre los presentes de adivinar quién va a llevarse el galardón. “Siempre aparece un nombre que se va escuchando durante todo el día, que en la realidad es un pringado del que todo el mundo piensa que va a ganar y, por supuesto, no gana. Este año he sido yo”, señaló.
Ángela Luz Banzas también ha brillado este miércoles por la noche con su quinta novela, Cuando el viento hable, que la ha convertido en la finalista. La presentó bajo el seudónimo de Sofía García en honor a su protagonista, una mujer nacida en la posguerra a la que una extraña dolencia lleva al hospital, donde se ocultan los horrores de experimentos con personas. Allí descubre la existencia de una hermana gemela perdida. Con la ayuda de Daniel descubre la verdad y juntos abren un camino hacia la esperanza.
“Se trata de mi historia más especial. Es una novela muy íntima ya que parte de un recuerdo de infancia que ha marcado mi forma de ser, valorar y sentir. Cuando era pequeña ingresé en el hospital y, en la cama de al lado, había una niña de una edad similar. Sobre ella pesaba un diagnóstico fatal. Aquello me impactó porque no entendía que un niño pudiera morir. Tampoco lo entiendo hoy”, confesó Banzas.
“La suerte parecía jugar a los dados: una ganaba y la otra perdía. Yo ayudaba a mi manera: yendo a la biblioteca del hospital para sacar cuentos para leérselos a ella. Era una niña que vivía encerrada dentro de su propio cuerpo, una prisionera. Pero, aunque dejase de ver con sus ojos, podía ver con otros, en su mente, y podía ser desde una princesa hasta una guerrera. Eso la mantenía sonriendo”, recuerda la autora, que subrayó la importancia de las bibliotecas dentro de los hospitales, “porque no solamente entretienen, sino que sostienen y ofrecen otro tipo de vida cuando la principal se apaga”.
Con su premio, Banzas, cuya trayectoria profesional ha estado siempre ligada a la consultoría de Administración Pública, protagoniza un nuevo caso de cambio de grupo editorial, como ya ocurrió anteriormente con los autores detrás del seudónimo de Carmen Mola tras ganar el premio Planeta en 2021 con la novela histórica La bestia. En ambos casos, pertenecían hasta ese momento a Penguin Random House, y allí, en Suma, la autora cuenta con las obras El silencio de las olas (2021), La conjura de la niebla (2022), La sombra de la rosa (2023) y El aliento de las llamas (2024).
El premio Planeta, en datos
Fundación
1952
Títulos presentados en el 2025
1.320 novelas, récord absoluto
Dotación para el ganador
1.000.000 de euros
Dotación para el finalista
200.000 euros
Ejemplares vendidos desde su fundación
46 millones de libros
Primer ganador
Juan José Mira, por ‘En la noche no hay caminos’
Anterior ganador
Paloma Sánchez-Garnica, con ‘Victoria’
Premios Nobel que han ganado el Planeta
Mario Vargas Llosa (1993) por ‘Lituma en los Andes’ y Camilo José Cela (1994) por ‘La cruz de San Andrés’
