Los soldados romanos que fueron enterrados vivos en Croacia tras una batalla entre legiones durante una de las guerras civiles del siglo III d.C.

Arqueología

Los hombres lucharon en una confrontación en Osijek entre partidarios del usurpador Ingenio y el emperador Galieno

Los esqueletos pertenecían a siete soldados romanos, cuatro jóvenes y tres de mediana edad

Los esqueletos pertenecían a siete soldados romanos, cuatro jóvenes y tres de mediana edad

Mario Novak / PLOS ONE

La sentencia había sido dictada. A los hombres se les despojó de sus armas, de las armaduras y del resto de su equipo, de las joyas y los recuerdos familiares. Y los arrojaron sin miramientos a un pozo del que nunca más iban a salir. Al menos hasta que, casi 2.000 años después, sus cuerpos han sido recuperados por un grupo de arqueólogos.

Los siete fallecidos encontrados eran soldados romanos que lucharon en la Batalla de Mursa en el año 260 antes de Cristo, según explican los especialistas del Instituto de Investigación Antropológica de Zagreb (Croacia) en un artículo publicado en la revista PLOS ONE.

Esqueletos completos

Los restos fueron encontrados en 2011 durante una excavación previa a unas obras previstas en la Universidad de Osijek, conocida como la ciudad de Mursa durante el Imperio Romano. Los esqueletos estaban completos y se encontraron en diversas posiciones en el pozo, incluso con la cabeza hacia abajo.

Los cuerpos pertenecían a cuatro chicos jóvenes y tres adultos de mediana edad, según relatan los arqueólogos. Varios de ellos sufrieron lesiones antes de morir, incluyendo traumatismos contundentes en la frente, fracturas costales y heridas causadas por armas. Junto a ellos, lo único que se encontró fue una moneda acuñada en el 251 después de Cristo.

Un círculo rojo marca el pozo donde fueron descubiertos los cuerpos

Un círculo rojo marca el pozo donde fueron descubiertos los cuerpos 

Mario Novak / PLOS ONE

Además, una capa de hueso nuevo presente en el interior de las costillas de todos ellos, un tipo de afección frecuente en infecciones o lesiones, sugería que todas las víctimas probablemente habían sufrido una infección de las vías respiratorias inferiores justo antes de morir.

La Batalla de Mursa fue una de las múltiples confrontaciones que se dieron en la región del Danubio después de que las lesiones de la provincia de Mesia (situada en los Balcanes) proclamaran monarca al usurpador Ingenio, rechazando la autoridad del emperador Galieno.

Lee también

Roma mandó a sus ejércitos fieles al territorio de las actuales Serbia, Bulgaria y Rumanía para sofocar la rebelión. La primera batalla fue cerca de Mursa (Osijek) y acabó en baño de sangre y miles de muertos. La fosa común ahora reestudiada es buena prueba de ello, dicen los expertos dirigidos por Mario Novak y Cosimo Posth, de la Universidad de Tubinga (Alemania).

Combinando métodos bioarqueológicos, isotópicos y de ADN antiguo, los investigadores han podido reconstruir las condiciones de vida de esos individuos, que vivieron en una época turbulenta en la que las invasiones de tribus bárbaras y los conflictos internos debilitaron el poder central del Imperio Romano, el declive económico y el estallido de numerosas epidemias como la Peste de Cipriano.

El hueso cortado de uno de los soldados romanos, probablemente del bando de Ingenius

El hueso cortado de uno de los soldados romanos, probablemente del bando de Ingenio 

Mario Novak / PLOS ONE

Durante este período, el poder en Roma cambió al menos 26 veces de manos en apenas 50 años. Con frecuencia, las unidades militares estacionadas en las fronteras del imperio proclamaban emperadores a sus comandantes, lo que, por supuesto, no era del agrado de los emperadores “oficiales”.

Tras la caída de Valeriano en el 260 d. C. y su fallecimiento durante el cautiverio a manos de los persas, su hijo Galieno se convirtió en el nuevo emperador de Roma. Sin embargo, las legiones ubicadas en zonas fronterizas como Panonia y Mesia no se conformaron con este desarrollo y proclamaron a Ingenio, el gobernador de esa región, como nuevo monarca.

El usurpador Ingenio

Ingenio probablemente era un soldado que luchó contra los bárbaros sármatas y godos, y tenía bajo su control numerosas unidades de esas provincias. Para combatir esta rebelión, Galieno envió a su general Aurelio, quien basó sus tácticas militares en la caballería pesada de élite.

Durante la primera confrontación, en el exterior de las murallas de Mursa (uno de los asentamientos más grandes de la entonces provincia romana de la Baja Panonia), la caballería pesada se alzó con la victoria ante las tácticas tradicionales usadas por Ingenio y basadas en la infantería. Algunas fuentes dicen que el usurpador se ahogó en el río Drava o incluso que fue asesinado por sus propios guardaespaldas.

Algunos de los cuerpos tenían la cabeza hacia abajo

Algunos de los cuerpos tenían la cabeza hacia abajo

Mario Novak / PLOS ONE

Los cronistas de la época relatan que el emperador Galieno se ensañó con los partidarios de Ingenius y que las ejecuciones masivas de prisioneros de guerra fueron comunes. Los siete esqueletos estudiados ahora pertenecerían al bando perdedor en la sangrienta batalla, señala Mario Novak.

El estudio genético reveló que ninguno de los individuos analizados era de origen local, es decir, de la región de Panonia. Algunos provenían del norte y centro de Europa, otros de Europa oriental (Ucrania o Rumanía) y otros del Mediterráneo oriental (la actual Turquía).

Busto de Galieno

Busto de Galieno 

Wikipedia

Esta información concuerda a la perfección con las fuentes escritas que indican que el ejército romano tardío utilizaba con frecuencia unidades militares de fuera del imperio, personas pertenecientes a los llamados pueblos bárbaros como los sármatas y los sajones.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...