Epifania minimalista (★★★★✩)

CRÍTICA DE  ÓPERA

Ovaciones en el estreno nacional de 'Akhnaten' de Philip Glass en el Liceu de Barcelona

Passi de gràfics de Akhnaten al Liceu

Una escena del Akhnaten del Gran Teatre del Liceu 

Miquel Gonzalez / Shooting

Akhnaten ★★★★✩

Autor: Philipp Glass

Dirección escénica: Phelim. McDermott.

Dirección musical: Karen Kamensek

Intérpretes: Anthony Roth Costanzo, Rihab Chaieb, Katerina Estrada Tretyakova, Zachary James, Joan Martín-Royo, Toni Marsol, José Manuel Montero, Alba Valdivieso, Carmen Buendia, Mar Esteve, Carol García, Marina Pinchuk y Anna Tobella. Orquesta y Coro del Gran Teatre del Liceu. Dir. Coro: Pablo Assante

Lugar y fecha: Gran Teatre del Liceu (19/X/2025)

Ovaciones en el estreno nacional de Akhnaten de Philip Glass en el Liceu de Barcelona. Una vistosa producción con un reparto encabezado por un especialista y una orquesta y coro de gran sintonía estética, redondearon el triunfo inaugural. Segunda propuesta de la era Víctor García de Gomar, director artístico del Liceu, en la que se estrena una ópera minimalista de tema egipcio. En 2023 fue el estreno europeo de Anthony & Cleopatra de John Adams, con el propio compositor en el foso.

Un casi nonagenario Glass no pudo asistir al estreno de su ópera en España, pero tuvo en la dirección musical de la directora Karen Kamensek (Chicago, 1970), una gran embajadora al frente de una Orquesta del Liceu, disciplinada y eficiente. Por cierto, en una de la pocas óperas del repertorio sin violines en su orquestación, Glass basa su escritura en las cuerdas graves, violas, chelos y contrabajos, en un entramado sinfónico de gran efecto aturdidor entre su células repetitivas con vientos, maderas y metales salpicados por sinestésicos colores de percusión.

La producción, de una estética que mezcla la fascinación del mundo egipcio con una teatralidad de Broadway, crea un visionado seductor y cinematográfico. Las excelentes prestaciones de los malabaristas de la Compañía Gandini, repetitivos como la música de Glass, tuvieron sin embargo un acabado que mezcló la apariencia circense con una estética a lo Comediants de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 que dejó un sabor demodé.

Un momento de la representación de 'Akhnaten' en el Liceu

Un momento de la representación de 'Akhnaten' en el Liceu 

Miquel Gonzalez/Shooting

El espectáculo, firmado por Phelim McDermott, triunfa gracias a un inteligente uso del tema egipcio, con un vestuario imaginativo y fantasioso, donde Akhnaten parece tanto un faraón de péplum como una virgen andaluza de Semana Santa.

Magnífico en su entrega física, con desnudo integral incluido, el contratenor Anthony Roth Costanzo, debut liceísta, quien supo seducir con su técnica de contratenor, como andrógino protagonista. Su aria central del Himno al sol , cantada en catalán, fue un momento culminante de la función.

'Akhnaten', en su estreno español

'Akhnaten', en su estreno español 

Miquel Gonzalez/Shooting

Oscura y de timbre pastoso la Nefertiti de la mezzo tunecina-canadiense Rihab Chaieb, también debut en el Liceu, quien empastó de maravilla con Roth Costanzo en su onírica escena amorosa del acto segundo. Incisiva y teatral la Reina Tye de la soprano lituana Katerina Estrada Tretyakova, secundada por un festivo ramillete vocal de las hijas de Akhnaten.

Lee también

‘Akhnaten’, Philip Glass llevado a la ensoñación

Maricel Chavarría
09 - 10 - 2025 / Barcelona / Liceu acull l'estrena nacional d''Akhnaten' de Philip Glass amb producció de Phelim McDermott i la veu d'Anthony Roth Costanzo. Hi haurà també Karen Kamensek (directora musical), Rihab Chaieb (Nefertiti) i Víctor Garcia de Gomar (director artístic del Liceu). / Foto: Llibert Teixidó

Mención al trío del general Hremhab de Joan Martín-Royo, el Gran Sacerdote de José Manuel Montero y el Aye de Toni Marsol. De imponente presencia física e impactante en su declamación el bajo Zachary James como el escriba Amenhotep. El coro rubricó la función con autoridad para una experiencia estética necesaria para adentrarse en los límites de la ópera y sus estilos fluctuantes de la segunda mitad del siglo XX.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...