Los Pecos: “Nuestra música era mucho más de verdad, había más esfuerzo”

Gira 'Dos voces y una historia'

Los hermanos Javier y Pedro Herrero recuerdan sus éxitos con todas las entradas vendidas en Barcelona

Los Pecos han regresado a los escenarios con una gira que este domingo les llevará al Palau Sant Jordi

Francisco Javier y Pedro Herrero, Los Pecos, han regresado a los escenarios con una gira que este domingo les llevará al Palau Sant Jordi

LV

Que la nostalgia no entiende de años ni canas lo demuestra el regreso de Los Pecos, que tras un hiato de 10 años sin subir a los escenarios protagonizan este 2025 una gira de grandes espacios con los temas de siempre y un público que no reniega de éxitos como Háblame de ti, Esperanzas o Madre. Éxitos con casi medio siglo de historia que este viernes sonarán en el Palau Sant Jordi, primera de las dos actuaciones que los hermanos Javier y Pedro Herrero ofrecerán en Barcelona (la segunda, el 28 de diciembre).

“Era lo que soñábamos cuando teníamos 25 años” explica por teléfono Pedro, el pequeño de la pareja y responsable de las composiciones, sobre los conciertos de la gira actual. “Ahora los escenarios son enormes, una gran producción, las pantallas, las luces, es un gustazo actuar en un escenario así y sobre todo ver la respuesta de la gente. “Estamos encantados de cómo está marchando la gira”, comenta Javier, quien fuera el rubio de la dupla, “sabíamos que había demanda, que había ganas de vernos en directo estamos encantados de poder hablar hecho esta gira, de ver cómo se lo está pasando la gente”.

Lee también

Raül Refree: “Me aburre lo que ya he hecho, aunque no es algo que me enorgullezca”

Sergio Lozano
Raül Refree, autor del libro 'Cuando todo encaja. Apuntes sobre creatividad', fotografiado en la librería Finestres

Con el álbum Concierto para adolescentes de 1978, la pareja de por entonces quinceañeros desató un fenómeno fan pilotado por Juan Pardo, que les llevó a grabar a Londres en espacios como el mítico Abbey Studios, arropados por músicos como Bill Shepherd, arreglista de los Bee Gees, o Don Airey, teclista de Rainbow. “Que el batería de tus canciones fuera el mismo que los Shadows era un salto galáctico” recuerda Pedro, “no solamente en la música, sino en la moda, en la ropa, todo. Estaban 7 años adelantados a nosotros”. “Éramos jovencillos, teníamos nuestros ídolos y éramos conscientes de con quien trabajábamos, gente como Juan Pardo que nos produjo varios elepés”.

Ha pasado casi medio siglo desde aquellos años en que la dupla vendió más de 4 millones de discos, un lapso de tiempo salvado por el afán nostálgico de sus seguidores y la pervivencia del interés por la canción romántica. “El romanticismo ha existido, existe y es inspirador” comenta Pedro Herrero, “mientras haya chicas y chicos que se enamoren eso va a pervivir siempre”. No sucede lo mismo con otros géneros como la canción protesta, que abundaba a finales de los 70. “Ahora, si protestas como protestaban entonces estás bastante antiguo. Sin embargo las baladas, los boleros, las canciones de amor o de desamor siguen estando vigentes porque cuentan cosas que les pasa a la gente”.

Como continuadores de aquella tradición citan a Pablo Alborán, Pablo López o Vanesa Martín de un panorama musical, el actual, con los que no comulgan. “Me cuesta entender a estos artistas de la nueva generación que hacen conciertos de música sin músicos”, se lamenta Pedro, “porque está claro que está grabado”. En sus comienzos, por el contrario, la música “era mucho más de verdad, había más esfuerzo. Los equipos que teníamos eran lo que había y con eso hacíamos música” recuerda el compositor. “Hacíamos plazas de toros con 2.000 vatios de sonido y la gente lo escuchaba. Ahora llevas 200.000, imagínate la diferencia”.

Con la gira Dos voces y una historia encarando su último tramo, queda la duda de si se animarán a sacar nuevo disco. “La industria está bastante desaparecida, si hiciéramos algún disco lo haríamos de forma independiente, por redes” comenta Pedro, que ve con preocupación cómo puede afectar la inteligencia artificial a la música. “Quiero que lo regulen lo antes posible porque es muy peligrosa, puede acabar con la creatividad”. En este sentido, Javier reivindica la importancia del directo, “que la gente vea a sus artistas y canten con ellos todas las canciones”.

¿Pero habrá nueva música de Los Pecos? “Yo he seguido canciones, siempre hay alguna en los cajones” reconoce Pedro. “El problema es la oportunidad para sacarlas y que tu público pueda escucharla, porque colgar algo en Internet por colgarlo no tiene sentido. De momento vamos a cantar lo que la gente quiere escuchar, que son las canciones de toda la vida”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...