¿Cuál es la mejor novela escrita en español en los últimos dos años?

Galardón

El escritor nicaragüense Sergio Ramírez ganó anoche en Cáceres el premio de la VI Bienal de Novela Vargas Llosa

Sergio Ramírez gana la VI Bienal de Novela Mario Vargas llosa

Sergio Ramírez gana la VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa 

Carlos Criado/ Europa.press / Europa Press

El caballo dorado, del narrador nicaragüense exiliado en Madrid Sergio Ramírez, es la mejor novela en lengua española publicada en los últimos dos años. Así se ha decidido esta noche en el Gran Teatro de Cáceres, donde se le ha hecho entrega del gran premio de la VI Bienal de Novela Vargas Llosa, dotado con 100.000 dólares, que precisamente distingue el mejor volumen llegado a las librerías en los últimos tiempos y al que en esta edición se han presentado un total de 452 obras de 20 países distintos.

“Me siento confundido y a la vez tengo mucha gratitud porque el jurado ha seleccionado mi obra”, ha asegurado el escritor, que ha dedicado el galardón “a los que, junto conmigo, han sido despatriados y se les ha quitado la ciudadanía”. 

David Uclés, Martínez de Pisón, Gioconda Belli, Pola Oloixarac y Gustavo Faverón, los otros finalistas

En su discurso, Ramírez ha expresado su deseo de que Nicaragua “vuelva a ser un país libre, democrático y donde podamos vivir sin miedo” y ha recordado aquellos diez años “accidentados” en los que dejó a un lado la escritura “para formar parte de una revolución que trató de construir un país nuevo y diferente. No creo que fuera un tiempo perdido, pese a que ahora en Nicaragua se viva una dictadura nueva que ha desencadenado a un destino trágico”.

Los finalistas de la VI Bienal Vargas Llosa

Los escritores David Uclés, Sergio Ramírez, Pola Oloizarac, Ignacio Martínez de Pisón, Gioconda Belli y Gustavo Faverón eran los finalistas del premio de la VI Bienal de Novela Vargas Llosa 

Daniel Mordzinski

Más allá de la reivindicación y la política, el ganador ha rememorado la figura de Vargas Llosa y a toda la generación del Boom pues, “nos enseñó que la literatura era algo a lo que valía la pena dedicarse” y “nos abrió nuevos mundos y nuevos caminos”.

El certamen, el primero tras el fallecimiento del Nobel y que ha tenido lugar por primera vez fuera de Hispanoamérica, después de dos ediciones en Lima (Perú) y tres en Guadalajara (México), tenía como finalistas a Gustavo Faverón Patriau, de Perú, con Minimosca; Pola Oloixarac, de Argentina, con Bad hombre; Ignacio Martínez de Pisón, de España, por la obra Castillos de fuego; David Uclés, de España, con La península de las casas vacías; y Gioconda Belli, de Nicaragua, con Un silencio lleno de murmullos.

El comisario literario del programa y Premio Cervantes 2017, Sergio Ramírez, durante la presentación del programa literario y cultural de 'España País Invitado de Honor', en la Biblioteca Nacional de España,  a 21 de octubre de 2024, en Madrid (España). El programa presentado por el Ministerio de Cultura y Acción Cultural Española (AC/E), estará en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, que tendrá lugar del 30 de noviembre al 8 de diciembre en la ciudad mexicana.

El escritor nicaragüense Sergio Ramírez, en una imagen de archivo 

Alejandro Martínez Vélez - Europa Press / Europa Press

El jurado, presidido por Juan Manuel Bonet, exdirector del Instituto Cervantes, y formado por la directora del Hay Festival Cristina Fuentes; la cofundadora de Granta en español Valerie Miles; la ensayista Mercedes Monmany; y el fotógrafo Daniel Mordzinski ha admitido que la elección del ganador no ha sido nada fácil. Minutos antes, Álvaro Vargas Llosa recordaba a los presentes que “algunos de los grandes nombres de la literatura, como Shakespeare o Jane Austen, no ganaron jamás un premio literario”.

Lee también

Sergio Ramírez: “La 'cacería del mexicano' era un espectáculo público que triunfó en EE.UU.”

Xavi Ayén
Horizontal

El caballo dorado es una novela humorística publicada por Alfaguara que empieza con una princesa centroeuropea que se fuga de palacio con un peluquero obsesionado con inventar el tiovivo y unos disparatados personajes que acabarán en Latinoamérica, donde se cruzarán nada menos que con Rubén Darío o el emperador Maximiliano.

La programación de esta bienal, que nació con el objetivo de proyectar la literatura en lengua española a nivel internacional, finalizó ayer tras cuatro días en los que se han desarrollado una treintena de actividades en Cáceres, Badajoz y Trujillo en torno a la vida y obra del Nobel peruano. Son varias las figuras de la narrativa contemporánea que se han juntado en este encuentro de reflexión y celebración cultural que, cada dos años, se reafirma como una cita imprescindible en el panorama literario hispano. Entre ellas, Ángeles Mastretta, Karina Sainz Borgo, Juan Manuel de Prada o Héctor Abad Faciolince.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...