El videoartista John Akomfrah invita a escuchar y observar la fragilidad humana y del planeta 

Museo Thyssen

La exposición 'Escuchando toda la noche la lluvia' interpela sobre el pasado colonial y el cambio climático 

Una de las salas donde se exhiben los 'cantos' de John Akomfrah

Una de las salas donde se exhiben los 'cantos' de John Akomfrah 

Museo Thyssen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza alberga desde este lunes y hasta el próximo 8 de febrero la exposición Escuchando toda la noche la lluvia, en la que la obra del videoartista británico John Akomfrah, nacido en Ghana en 1957, dialoga con algunas de las piezas de la colección e invita al espectador a sumergirse en una sucesión de imágenes y sonidos que hablan de la fragilidad humana y del planeta desde una perspectiva de crítica poscolonial y de denuncia del cambio climático. 

En la rueda de prensa en la que el mismo Akomfrah y la comisaria de la muestra, Tarini Malik, han presentado la exposición, cuyo título evoca un poema del siglo XI escrito desde el exilio por el autor chino Su Dongpo, ambos se han referido a la idea de invitación como punto de partida: “No quiero deciros qué pensar o sentir, venid y escuchad”, ha respondido el artista a la pregunta de qué es lo que plantea en su nuevo trabajo, que reinterpreta y reimagina el que presentó en el pabellón británico de la bienal de Venecia el año pasado.

La principal diferencia con aquel encargo es que en Madrid las videoinstalaciones, con un prefacio formado por tres pantallas en el patio de acceso al edificio, se sitúan en diálogo con seis de las obras de la colección Thyssen: Campesino catalán con guitarra, de Joan Miró; Esclavo agonizante, de Yves Klein; Venecia era toda de oro, de Lucio Fontana; Pochade, de Stuart Davis; Domingo después del sermón, de Romare Bearden, el único artista afrodescendiente representado en el museo, y Formación. Tripartición, de Oskar Schlemmer.

Es la segunda vez que Akomfrah expone su trabajo en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, donde en el 2018 ya presentó Purple. En esta ocasión el artista británico ha recurrido al agua como hilo conductor de la corriente de memoria en la que sumerje al espectador, una especie de flujo de conciencia, de monólogo interior escrito en pantallas en las que se van sucediendo imágenes entrelazadas con evocadores sonidos.

“La metáfora clave, el símbolo visual fundamental, es la inundación. Habla del cambio climático, pero también de repensar lo que ha sido nuestro pasado. Escuchar tu pasado es un buen ejercicio”, explica Akomfrah, para quien la provocación es una buena manera de conectar lo humano y lo no humano.

Después del prólogo que recibe al visitante en el patio, con imágenes y voces del Sur Global, la exposición se articula en cinco salas. En la primera, se exhiben todas las piezas de la colección Thyssen mencionadas salvo el cuadro dorado de Lucio Fontana, que está en la segunda, y en las otras cuatro se presentan, a modo de cantos -una palabra de resonancias clásicas pero que también explica la dimensión sonora del proyecto-, las películas y videoinstalaciones del artista. 

Algunos de los cuadros que dialogan con los vídeos de Akomfrah en la muestra

Algunos de los cuadros que dialogan con los vídeos de Akomfrah 

Museo Thyssen

El canto IV sitúa al espectador en una orilla llena de objetos cotidianos y extraños, cuyas imágenes se van mezclando en las seis pantallas con otras, de tintes oníricos, de un fondo marino atravesado por bancos de peces; en el canto VI el protagonismo es para el pasado colonial de África y Asia y los movimientos independentistas; en el canto VII, se muestran escenas de la vida diaria de los migrantes de origen africano o afrocaribeño llegados al Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial, a modo de denuncia del racismo con el que fueron recibidos, y en el canto VIII se cierra el ciclo con una mirada sobre los costes ambientales de la guerra. En este momento, ha recordado Akomfrah, Gaza y Sudán son dos escenarios del horror. Y es ahí donde resuena su llamamiento a la “escucha como activismo”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...