Primeros auxilios para superar la Navidad

CULTURA/S: NARRATIVA INTERNACIONAL

Premios Nobeles, otros consagrados y descubrimientos que nos sorprenden desde el género del terror hasta el mundo de los sentimientos

Especial Cultura|s de Navidad

Primeros auxilios para superar la Navidad



Empecemos hablando del tiempo, no del meteorológico, del otro. El sudafricano Damon Galgut se sube a una máquina del ídem para recrear tres viajes que lo moldearon para siempre jamás cuando era más joven y aventurero, y se sentía mucho más confuso y desnortado. En una habitación ajena/ En una habitació desconeguda (Asteroide / Les Hores ) aborda de forma conmovedora el reto de entender y conectar con el otro en terreno extraño y a veces hostil.

“Aleluya. El tiempo pasa y yo sigo viviendo”, escribía Mario Benedetti, pero ¿cómo seguir viviendo si el tiempo no pasa? Esta es en cierto modo la pregunta que se formula la librera anticuaria Tara Selter cuando se descubre atrapada sin remedio en el 18 de noviembre. Con El volumen del tiempo I/ El volum del temps I (Anagrama ) la danesa Solvej Balle inaugura un ciclo de siete novelas que reformula el subgénero del bucle temporal con una sensibilidad, aliento filosófico y capacidad de sorpresa desde el presunto estancamiento asombrosos.

Ali Smith fotografiada en Barcelona

Ali Smith fotografiada en Barcelona 

Montse Giralt / Shooting

Cuando lea esto, la proximidad de los fastos navideños probablemente lo empujará a: 1) comenzar una vez más a llenar su mente de buenos propósitos de cara al año próximo, lo que en algunos casos adquirirá la forma de cambios de vida radicales. Si le falta empuje para adoptar medidas tan necesarias como desesperadas, quizá pueda encontrar inspiración en la profesora de matemáticas jubilada Grace Winters, quien en La vida imposible/ La vida impossible (ADN de Novelas / Empúries ) de Matt Haig se planta en Ibiza con lo puesto y en duelo para abrazar al final una nueva senda existencial llena de savia renovadora, y/o: 2) empezar a temblar ante el atracón de citas familiares. 

De recordatorio de que nunca es para tanto, y qué demonios, que incluso hay momentos divertidos junto al cuñado, puede servirle La reina del islote de tierra (Sajalín) de Donal Ryan. Tres generaciones de mujeres del condado irlandés de Tippry, que han sufrido lo suyo y que con frecuencia se tiran los platos por la cabeza, son el vivo ejemplo de que la sangre nos martiriza, pero siempre termina por acogernos, y/o: 3) sufrir por acertar con los dichosos regalos.

Leer Un perro de carácter (Salamandra), novela inédita del inmenso Sándor Márai, le echará un cable a la hora de sentirse menos solo en el cumplimiento de tan penosa tarea. Durante la Nochebuena de 1928 en Budapest, un escritor contempla escaparates, indeciso, a la búsqueda de un obsequio para su esposa (ella le ha dicho, un año más, que no hace falta, pero él sabe de sobras el disgusto que comportaría, quizá les suene...). Al final se llevará a casa un cachorrito y todo saldrá bien, con lo que, ojo, corre el riesgo de dejarse influenciar y ceder a las machaconas peticiones de los niños y que todo salga mal (aquí nos descargamos de cualquier responsabilidad).

⁄ Sándor Márai echa un cable con su novela inédita para sentirnos menos solos en la tarea de comprar regalos

Ya sabemos que la ficción se toma una revancha de cualquier episodio crudo de la Historia –o cuanto menos ofrece una suerte de consuelo simbólico– iluminando o imaginando relatos en los márgenes. Este parece ser el espíritu que anima tanto El ladrón de cuadernos/ El lladre de quaderns (Tusquets / Edicions 62 ) de Gianni Solla –tierna historia de amistad y superación entre chavales, ambientada en un pueblecito del sur de Italia en 1942– como El soldado desafinado (Seix Barral ) de Gilles Marchand –cruzada de un veterano de guerra por dar con el paradero de un soldado desaparecido en algún campo de batalla–. Dos bonitas muestras de cómo el amor brota entre las grietas.

La Premio Nobel Han Kang

La Premio Nobel Han Kang 

Dani Duch

Y hablando de amor, van dos libros muy recomendables que se aproximan al tema más manido de todos los tiempos desde postulados bien singulares. Ali Smith, maga del lenguaje, el cual parece estrenar con cada nuevo libro, opta esta vez por dedicarle un homenaje expreso en Biblioteca Pública/ Biblioteques públiques (Nórdica / Raig Verd ), un entrecruzado de historias que celebran la literatura y sus principales templos de acogida de manera lúdica y astuta. 

La cita-pórtico de Alexandra Harris marca el tono: “Ah, era un lugar mágico... y seguía abierto, gracias a Dios”. Por otro lado, Peter Stamm –del que casi podría decirse, como en el caso de Patrick Modiano, que siempre reescribe el mismo libro con idéntico encanto– nos sirve El archivo de los sentimientos/ L’arxiu dels sentiments (Acantilado / Quaderns Crema ). En sus páginas le pone peso al encandilamiento, otros dirán fascinación u obsesión, que le produce una célebre cantante, Franziska o Fabienne, como gusten, a un documentalista, aún después de varias décadas de separación: los dos kilos que suma el archivo consagrado a su memoria.

Peter Stamm

Peter Stamm

Ana Jiménez

Tres predilecciones para ir enfilando hacia la salida. Si es de a los que tanta bonhomía, villancico y guirnalda termina por empachar, un eficaz antídoto contra todo lo que trae Papá Noel es leer los doce relatos de terror propuestos por el húngaro Attila (¡sic!) Veres en Negro tal vez (Sexto Piso ): garantizado que le cortarán de raíz cualquier exceso glumínico. Y si es de los que goza con las miserias del poder americano, representado por abogados y políticos, y se ve jaleando a personajes machacados y en peliagudas encrucijadas morales que, sin embargo, no dejan de luchar contra todo y contra todos, Despertar a los muertos (Muñeca infinita ) de Scott Spencer es su libro. 

Dirán, con razón, que si cerramos con la última Premio Nobel, Han Kang, y su novedad Actos humanos/ Actes humans (Random House / La Magrana) es apostar de manera flagrante a caballo ganador, y además que su mirada descarnada a la matanza estudiantil perpetrada por la dictadura militar surcoreana en mayo de 1980 y el posterior trauma colectivo no armoniza en absoluto con estas fechas de concordia y paz. Sin embargo, basta seguir la actualidad en el país natal de la autora –por no hablar de otras zonas de conflicto– para encontrar una justificación de urgencia, si es que la fuerza de su voz narrativa no bastaba para alguno.

⁄ Los relatos de terror propuestos por el húngaro Attila Veres son un eficaz antídoto contra lo que trae Papá Noel

Kang y sus dos predecesores en esta página de recomendaciones premium no le permitirán olvidar que casi siempre hay alguien en peor situación que la suya, por mucho que en Navidades, ya sea en casa de los suegros o pasando frío en la cabalgata de Reyes, a veces cueste creerlo.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...