Tributo a los márgenes

NARRATIVA

Enrique Juncosa presenta en 'Los lagartos divinos' nueve historias independientes que viajan por diferentes épocas y figuras icónicas

Passi de gràfics de '7 deaths of Maria Callas', l'espectacle de Marina Abramovic
Gran Teatre del Liceu 
Miquel González / Shooting

Marina Abramovic con sus '7 deaths of Maria Callas' en el Liceu el 2023 

Miquel Gonzalez/Shooting

En Los lagartos divinos , Enrique Juncosa parece compilar algunas realidades que han marcado los últimos dos siglos. Tras su debut narrativo con Los hedonistas , el autor vuelve al relato corto para dar vida a personajes que transitan entre épocas y geografías diversas. Además de poeta, Juncosa cuenta con una larga trayectoria profesional como curador y director de museos, y este vínculo con el arte se refleja bien en las nueve historias que componen su nuevo libro.

El arte, como expresión y a menudo como terapia, atraviesa la vida de sus protagonistas. Lejos de ser anónimos, reconocemos figuras míticas como el filósofo Frederick Nietzsche, la artista serbia Marina Abramović, el escritor y agitador italiano Gabriele D’Annunzio y la pintora de flores Margaret Lee. Estos personajes permiten al autor abordar ciertos temas que cargaron con el peso del tabú en el pasado –y en algunos casos, todavía hoy.

Aunque los relatos parten de escenarios cotidianos, a menudo adquieren un tono extremo, casi caricaturesco, que parece pausadamente deliberado. Tal vez ese sea uno de los mayores méritos de Juncosa: su capacidad para trasladar realidades ahora normalizadas a contextos donde fueron condenadas. Juncosa las escribe como si fueran las “historias nunca contadas”, las vergüenzas de tantos artistas que fueron escondidas por el miedo a la sentencia social.

A lo largo de las nueve historias, el autor nos transporta a épocas y lugares diversos, y muestra facetas inéditas de personajes conocidos, en ocasiones atrapados en clichés. Las historias se encuentran con episodios históricos y culturales, como la Ibiza hippy llena de adicciones blanqueadas, o la España colonial en Guinea Ecuatorial. También nos lleva al Brasil vibrante de los setenta, con la eclosión de la bossa nova, o a las culturas efervescentes de la India y Nigeria y a los paisajes tropicales de Malasia. 

En una mezcla entre la ficción y la no-ficción, Juncosa explora temas como la homosexualidad, el estigma a la mujer promiscua, las relaciones sexuales interraciales, el colonialismo, la prostitución o la pérdida; siempre desde el escondite de la marginalidad, con disimulo.

Lagartos divinos es una ventana hacia una realidad cultural que se construyó a partir de contradicciones y silencios; un tributo a quienes deciden habitar los márgenes; una reflexión sobre los límites entre lo público y lo privado, lo aceptado y lo proscrito, lo que está “bien” y lo que “no está bien”; un diálogo con la realidad oculta tras las historias que ya conocíamos.

Enrique Juncosa Los lagartos divinos Galaxia Gutenberg 176 páginas 17,50 euros

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...