Gustave Flaubert recitaba en voz alta sus textos, él solo en su estudio de Croisset, para comprobar su musicalidad. La frase no era buena hasta que no tenía la “sonoridad justa”. El prosista por antonomasia del XIX concebía la literatura como verso, como música. Ni falta hace decir que el ritual flaubertiano del gueuloir, que así le llamaba, hunde sus raíces en la tradición oral, cuando el texto se musicaba para memorizarlo y entonarlo, cuando palabra y canto eran lo mismo. La historia nos dice que literatura y música, desde la épica griega hasta Dylan, son algo así como indisociables. Y es por todo esto que no debería extrañar a nadie que un festival de literatura cuente con su programa musical.
Como ciudad invitada al FIL de Guadalajara, Barcelona también exhibirá una muestra de lo más variado de la música que se produce no solo en la capital, sino en toda Catalunya. Pero antes de repasar la lista de actuaciones, cabe detenerse en la gran figura que representará la ciudad en términos de literatura y música como artes inseparables: Joan Manuel Serrat. Es cierto que el del Poble Sec no actuará, pero sí hará las veces de embajador de la cultura catalana como cabeza de cartel. En concreto participará en el programa Mil jóvenes, en una conversación con estudiantes que moderará Benito Taibo el 4 de diciembre. “Joan no viene tanto como músico sino como catalán”, aseguraba la directora del encuentro, Marisol Schulz. Serrat también es protagonista indirecto de una de las presentaciones de libros, la de Y uno se cree (Alfaguara), obra en el que el mexicano-barcelonés Jordi Soler relata el arte de componer una canción a cuatro manos.
⁄ Love of Lesbian, Rigoberta Bandini, Roger Mas, Tarta Relena o Maria Arnal, algunos de los conciertos
El Foro FIL será el espacio reservado para las propuestas musicales. Con capacidad para 3.000 personas, al aire libre y entrada gratuita, presentará cada noche un espectáculo de género distinto. Arrancará el ciclo el día 29 Love Of Lesbian, grandes exponentes del indie pop español y de gran éxito en Latinoamérica. Ejército de salvación, su último disco que celebra 25 años de carrera, sigue siendo la carta de presentación del cuarteto que encabeza Santi Balmes, cantante que también desembarca a Guadalajara como autor con Un día en mi cabeza ( Lunwerg). Adentrase en el mundo interior de un letrista de éxito es el gran qué de la obra. Más conexiones entre literatura y música.
La joven colomense Queralt Lahoz será la siguiente con su fusión de flamenco, soul y rap, que conecta bien con los tiempos actuales. Su poética honda y reivindicativa, enraizada en la tradición y en la calle, bien justifica su presencia en un certamen literario. La sigue una propuesta igualmente de reminiscencias poéticas, pero de corte bien distinto: Roger Mas aterriza en México, acompañado de la Cobla Sant Jordi, y presentará canciones de factura propia y ajena, cantadas en varios idiomas, con una sonoridad genuina. El cantautor que juguetea con las palabras y que se ha atrevido a poner música a Verdaguer no podía faltar.
Queralt Lahoz, Rigoberta Bandini, Maria Arnal y Roger Mas, algunas de las actuaciones musicales del FIL
Lucía Fumero pondrá el toque jazz y folclórico el día 2 y, bajo el epígrafe de Noche Sónar, al día siguiente, la mezcla de voz y electrónica, irá a cargo del dúo Tarta Relena, primero, y Maria Arnal, después. Las primeras reflexionan sobre la incertidumbre con És pregunta y se atreven con la poesía sáfica, recuperar textos en lenguas muertas o experimentos retóricos como colocar letras al revés. La segunda hace dialogar voz, cuerpo e Inteligencia Artificial en el espectáculo performático AMA. Y, finalmente, en un apartado más festivo, cerrarán el ciclo Joan Garriga y el Mariatxi galàctic, Rigoberta Bandini, Mushkaa y La Sra. Tomasa, hasta el día 7. En definitiva, voces literarias que cantan, como desde el principio de los tiempos. /

