Septiembre: la vuelta al cole del running

Deporte

De la rutina al gran reto: prepárate para la Mitja Marató Barcelona by Brooks y la Zurich Marató de Barcelona

Detrás de estos eventos hay una maquinaria organizativa compleja, precisa y apasionada

Detrás de estos eventos hay una maquinaria organizativa compleja, precisa y apasionada

Felix Sanchez (@fotorunners.es)

Septiembre no solo es el mes de los libros, las agendas nuevas y los buenos propósitos. Para miles de runners, es también el momento perfecto para marcarse un objetivo: ponerse a punto para una gran cita. 

En Barcelona, dos pruebas se señalan en rojo en el calendario de 2026:

undefined

Correr por la Diagonal, rodear la Sagrada Família, cruzar el Passeig de Gràcia o bordear el litoral… es una experiencia visual, física y emocional 

RPM

Un objetivo que da sentido al entrenamiento

Entrenar con un propósito lo cambia todo. Tener marcada en rojo la fecha de una carrera en el calendario no solo motiva, sino que transforma cada sesión en un paso hacia un sueño. Y pocas metas son tan inspiradoras como la Mitja Marató Barcelona by Brooks y la Zurich Marató Barcelona: dos pruebas que combinan el reto personal con la experiencia colectiva de correr por una de las ciudades más vibrantes del mundo. 

Con los días más frescos y la ciudad recuperando su pulso habitual, septiembre es sinónimo de nuevos comienzos. Es el momento de abrir el cuaderno en blanco, apuntar el gran reto en el calendario y empezar a trabajar kilómetro a kilómetro para llegar preparado a la línea de salida.

undefined

El equipo trabaja cada año para superar expectativas y acompañar a cada runner en su viaje hacia la meta

Getty Images

Septiembre , poner las bases

Después del verano, lo más importante no es la velocidad ni la distancia, sino sentar las bases. Septiembre es el mes de arrancar con calma: rodajes suaves, sesiones de fuerza general (core, estabilidad, prevención de lesiones) y entrenamientos largos a baja intensidad.

El objetivo es construir poco a poco una base aeróbica sólida, que será la que sostenga todo lo que vendrá después. 

Octubre , el cuerpo responde

Con la rutina ya asentada, octubre es el mes en el que el cuerpo empieza a responder. Se incrementa el volumen de kilómetros semanales, siempre con progresión controlada, y se añaden rodajes progresivos y cambios de ritmo suaves. La técnica de carrera se convierte en un aliado en los calentamientos y los drills.

La clave está en sumar sin forzar: acumular kilómetros, mejorar la eficiencia y seguir trabajando la fuerza dos veces por semana. Es el momento de descubrir que cada entrenamiento deja huella y que la motivación crece al ver cómo mejora la resistencia.

Noviembre , el reto se hace real

En noviembre, los rodajes largos empiezan a ser protagonistas: entre 14 y 16 km para la Mitja, y de 15 a 18 km en progresión para la Marató. Se introducen las primeras series controladas, esas que enseñan al cuerpo a mantener un ritmo vivo sin desgastarse.

Es también el mes de cuidar más la nutrición y de probar la suplementación en tiradas largas, porque el día de la carrera no se improvisa nada. Cada gel, cada sorbo de agua o isotónico debe estar ensayado antes.

Diciembre , la constancia como regalo

Entre luces de Navidad y comidas familiares, diciembre pone a prueba la constancia. El frío, los planes sociales y las agendas apretadas hacen que muchos abandonen. Pero quien mantiene el compromiso descubre que este mes es clave para dar un salto de calidad.

Rodajes largos de hasta 18 km en la preparación de la Mitja, y de hasta 21 km para la Marató, algunos con tramos a ritmo controlado. Se añaden entrenamientos de calidad más exigentes: series largas, intervalos en zona umbral, ritmos cercanos a los de carrera.

El verdadero regalo de diciembre no viene envuelto en papel, sino en la satisfacción de haber mantenido la disciplina.

Enero , la simulación de la gran cita

El nuevo año arranca con los entrenamientos más específicos. En la preparación de la Mitja, aparecen rodajes de 18 a 20 km y bloques de 4–6 km a ritmo objetivo. Para la Marató, se trabajan rodajes de hasta 26 km, y entrenamientos exigentes como 3×5 km a ritmo de maratón.

Enero es el mes de simular la competición: probar ritmos, nutrición, hidratación y hasta el material que se usará el día D. Un 10K o un 15K en competición sirven para afinar la estrategia y ganar confianza.

Febrero , la cuenta atrás

El mes de la Mitja ha llegado. El volumen de entrenamientos se reduce (tapering), pero la calidad se mantiene con sesiones más cortas e intensas. Es el momento de definir estrategia: ritmo, hidratación, mentalidad. Y, sobre todo, de llegar fresco y motivado a la línea de salida.

La Mitja Marató Barcelona by Brooks del 15 de febrero no es solo una carrera: es una fiesta del deporte. La prueba barcelonesa no deja de superar récords: actual récord del mundo en la distancia, más de 30.000 participantes en 2025 y creciendo edición tras edición.

Y al cruzar la meta… la energía sigue: llega la Parunda, la fiesta postcarrera con música, conciertos y una celebración inolvidable. 

Marzo , el sueño de los 42K

Un mes después, la ciudad vuelve a latir al ritmo de miles de zapatillas. La Zurich Marató Barcelona del 15 de marzo es mucho más que una maratón: es un viaje de superación personal en uno de los circuitos más espectaculares de Europa.

El esfuerzo de meses se convierte en emoción al pasar por lugares icónicos como la Sagrada Família, el Arc de Triomf o el litoral barcelonés. Y lo mejor: sentir la ciudad al ritmo de cada zancada, acompañado por una marea de corredores de todo el mundo.

Cargando siguiente contenido...