El tiempo de barbecho en el RallyRACC Catalunya toca a su fin, después de tres años seguidos (2023-25) -que serán cuatro si no hay bajas en el calendario 2026- fuera del Mundial WRC, la máxima categoría de los rallies. El histórico rally catalán, que este fin de semana celebra su 60.º aniversario, siendo ahora la penúltima prueba del SuperCampeonato de España, está preparando su regreso al mapa mundial. Los organizadores catalanes están a la expectativa de los cambios que se mueven en la gestión del campeonato mundial.
La intención del RACC
“Nuestra voluntad es volver al Mundial, por eso no hemos bajado nada el nivel de organización y de promoción del RallyRACC Catalunya”, explica Josep Mateu
“En el futuro volveremos a tener el RallyRACC en el Mundial, no el año que viene, pero del siguiente sí se podría hablar”, ha anunciado hoy en Barcelona el presidente del RACC, Josep Mateu. “Todo dependerá del nuevo contrato que se establezca entre la FIA y el Promotor del Mundial, y la voluntad que tengan de recuperar rallies clásicos y tradicionales como el Catalunya; estamos pendientes de cómo evoluciona, ahora no hay un interlocutor claro”.
El RallyRACC Catalunya se estrenó en 1991 como prueba puntuable del Mundial. Desde entonces, solo había salido del calendario mundial en el 2020 (por rotación impuesta por la FIA para dar cabida a pruebas de otros continentes) y en el 2023 al no renovar el contrato. Una ausencia que se ha prolongado por tres años más (2024-226). Básicamente, por un motivo económico.
“Nos encontrarnos con un promotor [la firma alemana WRC Promoter GmbH, que explota los derechos comerciales del Mundial de rallies WRC desde el 2013] que incrementó los fees (cánones) más del doble. Pasamos de tener un rally mundialista que nos salía por 2-2,5 millones de euros, con una parte pequeña para el promotor y los derechos FIA (0,5 millones), a tener que pagar casi 6 millones (3 para el promotor). Era inasumible para el RACC, no era lógico mantenerlo, ya que el rally está financiado por el RACC, las instituciones locales y la Generalitat”, detalla Mateu.
Sin embargo, desde el 2024, la empresa promotora va loca por quitarse de encima el Mundial de rallies, que tiene en su poder por siete años más. Pese a que obtiene beneficios, la sociedad promotora, que es propiedad de Red Bull Media House y la firma muniquesa KW25, no ha encontrado la respuesta que pretendía cuando compró los derechos de explotación a la FIA. Después de un año buscando comprador que pague los 500 millones de euros que pide, en agosto la FIA acudió en su ayuda abriendo un proceso de licitación para encontrar un comprador. Todavía no lo hay, pero se espera que llegue. Y que cambien los criterios. Sobre todo, el económico, y el fee se rebaje de los 3 millones actuales que exige WRC Promoter.
“Hemos estado hablando con la FIA y con el Promotor -que es quien decide el calendario- y estamos pendientes de lo que ocurra. Estaremos ahí, hablando con la Generalitat, para volver a coger el testigo del rally. Nuestro voluntad es volver al Mundial, por eso no hemos bajado nada el nivel de organización y de promoción del RallyRACC Catalunya”, expone Mateu.
En el caso de regresar en el 2027, el rally catalán sería el más versátil: podría ofrecer su perfil de asfalto, pero también mixto con tramos de tierra-asfalto, como hizo del 2010 al 2019, y como volverá a ser en esta próxima edición para el SuperCampeonato de España.
“Se pueden hacer las dos cosas. Es el promotor quien lo pide”, detalla Jordi Barrabés, director deportivo del RACC y responsable del rally catalán.
La presencia de Canarias
El rally de Canarias, que tomó el relevo mundialista de Catalunya, “no era una ilusión ni una gran ventaja” para equipos y organizadores
Este 2025, el rally de Canarias, en la isla de Gran Canaria, había tomado el relevo del Catalunya como prueba mundialista, homologada por la Federación Española, y con buena parte del cuerpo organizativo aportado por el propio RACC (que también ha asistido en los rallies de Paraguay y Chile, a petición de la FIA). Canarias, con el apoyo económico del Cabildo, tiene un contrato de dos años, prorrogables. Pero en Barcelona no le ven mucho recorrido en el Mundial.
La posible vuelta del RallyRACC en el 2027 no supondría “ninguna tensión con Canarias”, según el RACC. “Ni por parte de la FIA, ni de los equipos, ni del mismo Promotor, hacer el rally de Canarias era una gran ilusión ni una gran ventaja, con el handicap del desplazamiento. A los equipos no les gusta”, explica Mateu. “No le veo la continuidad”.
Ayudas económicas
El RACC, que aportaba unos 2,2 millones de euros, espera contar con la colaboración del CSD, que hasta ahora no ha puesto ni un euro
Otro ingrediente en el posible regreso del rally Catalunya al Mundial es el apoyo económico que reciba, ya que es una prueba financiada con la colaboración público-privada, pero con una aportación mayoritaria del propio RACC.
Según Mateu, ahora “ha habido un cambio importante: el CSD, que nunca había apostado por el RallyRACC (pese a ser Rally de España) ni por el GP de F1 (pese a ser GP de España), hace un par de años que sí ha puesto algo de dinero en la F1 y parece que pondrá algo en el Rally de Canarias. Eso es un cambio que nos puede beneficiar. Sin estas ayudas es muy difícil, porque los derechos de televisión los gestiona el Promotor, y tampoco puedes hacer taquilla”.
También podría jugar la carta de Barcelona, como escenario del shakedown o tramo prólogo previo a las tres etapas, tal y como se hizo durante cuatro años, de manera intermitente, desde el 2014, a los pies del Palau Nacional en Montjuïc. “Con el gobierno municipal actual (PSC) podríamos intentar volverlo a hacer, pero no con el anterior (de Comuns); todavía no hemos iniciado conversaciones”, confiesa Mateu.
El RallyRACC Catalunya, en el Mundial WRC desde 1991, tenía un presupuesto anual de unos 2,5-3 millones de euros, que sufragaban entre el RACC, la Diputació de Tarragona, el Ayuntamiento de Salou, la Generalitat de Catalunya y Port Aventura. El impacto económico se calcula en unos 46 millones de euros, con una afluencia de público de unos 150.000 espectadores (15% extranjeros), unos 7.200 invitados y más de 600 periodistas de 25 países.
La Federación Española
“Hay que estar ahí. El RACC más pronto que tarde volverá donde se merece estar”, dice el presidente de la Federación
¿Y qué opina la Federación Española de Automovilismo? Para el presidente, Manuel Aviñó, no hay duda de que “el nivel tan alto que tiene el RallyRACC Catalunya, sin igual en el Mundial, ser la única prueba mixta que podría haber en el campeonato y la organización de esta calidad y valoración de su personal” hacen que la posibilidad de volver al Mundial sea real.
“Otra cosa es que haya hueco en el calendario, lo que no pasa necesariamente porque Canarias abandone el campeonato del mundo, pueden pasar otras cosas, como la alternancia”, según Aviñó, que ve posible la rotación entre Catalunya y Canarias. “En el 2026 tendremos dos pruebas de F1 en España”, pone como ejemplo, por la cohabitación entre Madrid y Barcelona por primera vez.
“Hay que estar ahí. El RACC más pronto que tarde volverá donde se merece estar”, indicó el presidente federativo en declaraciones a La Vanguardia.
