La Vuelta a España de 2026 no terminará en Madrid, como ha sido habitual a lo largo de los últimos 40 años. Tampoco en las Islas Canarias, como era la intención de la organización, por la probable participación del equipo Israel unido al elevado coste del traslado. Granada es finalmente la ciudad elegida para acoger las dos últimas etapas de la carrera, que tiene la intención de lograr los permisos para que el final sea en la Alhambra.
A apenas cuatro semanas de la presentación de la edición de 2026, el próximo 17 de diciembre en Montecarlo, pues desde allí partirá la carrera el próximo 22 de agosto, ayer la organización de la Vuelta volvió a tener malas noticias sobre el final de la carrera. En la mente de todos permanecen las masivas protestas pro palestina que impidieron que en la edición de este año la carrera pudiese llegar hasta la meta de Cibeles, en Madrid. Con aquel recuerdo, que tardará en borrarse mucho tiempo, ayer el Cabildo de Canarias dio calabazas a Unipublic.
No podemos ser cómplices del genocidio y no podemos amparar la Vuelta”
Antonio Morales (Nueva Canarias), presidente del Cabildo de Gran Canaria, confirmó ayer que la isla no acogerá la Vuelta a España del próximo año al no estar de acuerdo con que participe el Israel-Premier Tech, equipo ahora rebautizado como Cycling Academy bajo bandera de Canadá, tras las protestas de la última edición. “Ya dijimos desde un primer momento que con recursos de la administración pública no podíamos hacer posible que llegara hasta Gran Canaria una Vuelta que contó con la participación de Israel, con un equipo propiedad de una persona que tiene una íntima relación con (el primer ministro israelí, Benjamin) Netanyahu y que apoya el genocidio que se ha cometido por Israel sobre el pueblo palestino”.
Aseguró además que acoger una carrera ciclista “con una fuerte confrontación social, generando espacios de violencia, no nos parecía lo más adecuado y no tiene que ver con ese modelo de proyección de la isla que defiende”. “No podemos ser cómplices del genocidio y no podemos amparar la Vuelta. Ya nos hubiese gustado, porque hicimos todo lo posible para que fuera así”, dijo Morales.
Tenerife también dice no y Granada, la solución
El planteamiento inicial era que la Vuelta pasara en su edición de 2026 por Gran Canaria y Tenerife y que los costes logísticos de siete millones de euros lo asumieran entre los dos cabildos y el Gobierno de Canarias. Tras esta renuncia. El vicepresidente primero del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso (PP), explicó que también renuncian a albergar La Vuelta (se barajaba incluso un ascenso al Teide), por no poder hacer frente en solitario a los costes de su paso por Canarias tras desmarcarse el Cabildo de Gran Canaria.
A rey muerto, rey puesto. Ayer, mientras todas estas declaraciones se sucedía, la Vuelta ya había activado el plan B. El diario Granada Hoy afirmaba que sería Granada quien acogería el final de la próxima edición con las dos últimas etapas. Según esa información, la penúltima etapa será de montaña o media montaña aunque aún sin definir y no se descarta que se celebre incluso una tercera etapa en las carreteras granadinas. La intención de los organizadores, si se consiguen los permisos, es acabar la Vuelta en la Alhambra.
Madrid, descartada por el Gran Premio de Fórmula 1
Granada tomará el relevo de Madrid, descartada por Unipublic, por varios motivos, entre ellos la celebración el Gran Premio de Fórmula 1 el mismo 13 de septiembre, día del final. Desde 1978 la Vuelta había elegido la capital de forma habitual como final de fiesta. Salvo en 2021, 2014 y 1993, cuando terminó en Santiago de Compostela, en 1985, cuando lo hizo en Salamanca y en 1986, en Jerez, en las otras 42 ocasiones la Vuelta terminó en Madrid.
