La ministra de Deporte y portavoz del Ejecutivo, Pilar Alegría, no se anduvo con rodeos este jueves en Radio Nacional de España cuando se refirió a Israel, país en la diana por los ataques diarios a la población palestina en Gaza como respuesta a la matanza del 7 de octubre del 2023 a manos de Hamas que dejó más de 1.100 muertos. “Las manifestaciones –las que han alterado la Vuelta– entran dentro de la lógica. La sociedad ni permanece ni puede ser equidistante”, avanzó.
Y fue más allá, preguntada por si consideraba que se debía excluir a Israel de las competiciones como se hizo con Rusia cuando invadió Ucrania, lo que se reclama por ejemplo en esta Vuelta con el Israel Premier Tech. “Me gustaría y apoyaría que esa decisión fuera en la misma dirección”.
La opinión de Alegría no es nueva. Distintos sectores, no solo de la política, se preguntan por qué con Rusia se fue tan exigente y en cambio se hace la vista gorda con Israel, si al fin y al cabo en los dos casos, y con los matices que existen, se trata de una invasión por la fuerza con la muerte de población civil (también deportistas).
Por el momento, el deporte se pone de perfil. Y, especialmente, el Comité Olímpico Internacional (COI), el organismo que tiene la mayor autoridad para medir este tipo de conflictos y cuya decisión provoca una catarata de reacciones. Eso mismo sucedió cuando, el 24 de febrero de 2022, Rusia decidió iniciar la conquista de Ucrania por la región del Donbás.
A los cuatro días, el COI dio el primer paso. Lanzó un comunicado sugiriendo a todas las federaciones internacionales a “hacer todo lo que esté en su alcance para garantizar que ningún deportista ruso o bielorruso pueda tomar parte bajo el nombre de Rusia o Bielorrusia... Deben ser aceptados como deportistas o equipos neutrales. No deben existir símbolos, colores, banderas o himnos”.
Entramos con Rusia al anexionar zonas de Ucrania, se saltó su jurisdicción”
Las federaciones internacionales ejecutaron las recomendaciones. World Aquatics prohibió su participación en los Mundiales, al igual que World Athletics. La Euroliga excluyó a los equipos rusos de baloncesto (CSKA y Zenit). La UEFA descabalgó a Rusia de la Eurocopa y de sus competiciones, y el COI permitió la participación en París de atletas rusos y bielorrusos como neutrales: solamente acudieron 15. Rusia recurrió la decisión al Tribunal de Arbitraje Deportivo y, en su escrito, señaló que Israel no había recibido sanciones por una situación que consideran similar. El organismo respaldó las tesis del COI. Rusia sigue fuera.
Pere Miró, quien fuera director adjunto del COI, explicó a este periodista tras París 2024 por qué Rusia e Israel no se pueden comparar a ojos del máximo organismo deportivo. “Suspendimos al Comité Olímpico Ruso (COR) porque se anexionó a territorios que estaban en el Comité Olímpico Ucraniano, y eso incumple la Carta Olímpica. No entramos en las disputas entre territorios porque si no deberíamos estar en muchos focos de los que se habla menos. Intentamos que los Comités Olímpicos Nacionales (CON) respeten las normas. Cuando reconocemos un comité va acompañado de un mapa que es su territorio, es su jurisdicción”, se arrancó.
En el punto 28 de la Carta Olímpica (apartado 5) se lee que “la jurisdicción territorial de un CON ha de coincidir con los límites del país en el que estableció su sede”.
“En el mapa –prosigue Miró- que aprobamos de Ucrania consta el Donbás. Y el COR, por lo que sea, aprobó que colocaba estos territorios en su mapa. Y lo hicieron por una decisión de la Duma. ‘Todos los atletas de aquí son míos’, dijeron. Eso incumple los acuerdos y ha violado los derechos de Ucrania. Y por eso lo suspendimos”, añadió. Y ahí radica la diferencia con Israel. “Su comité olímpico nunca ha dicho que Palestina sea suya”, sentenció.
“¿Israel? Su comité olímpico nunca ha dicho que Palestina sea suya”
El 4 de octubre de 2022, Rusia ratificó las adhesiones a su territorio de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, y eso incumple la Carta Olímpica, que es el único marco en el que se fija el COI.
Hasta el momento, Israel no ha anexionado oficialmente ninguna parte de Palestina. Como tampoco ha sucedido en otros dos conflictos similares que no han recibido sanciones, como explican fuentes de Aministía Internacional: “India y Pakistán pelean por la zona de Cachemira. Y Armenia y Azerbaiyán lo hacen por la región del Nagorno-Karabaj. Pero los comités olímpicos no han agrandado su jurisdicción como sí hizo Rusia. Otro conflicto latente es el de la República Democrática del Congo y Ruanda”.