El pueblo de Simancas es el municipio más rico de todo Castilla y León, con una renta media bruta de 43.180 euros brutos por habitante. Este pueblo, situado en los pies del río Pisuerga, se encuentra en la provincia de Valladolid, a unos 7,9 km de distancia y cuenta con unos 5.493 habitantes. Aunque sea un pueblo pequeño, es conocido por ser el lugar de nacimiento de la reina Isabel I de Castilla.
Estos datos, que son públicos, pueden consultarse a través de la web oficial de la Agencia Tributaria. Estos datos son extraídos de su última estadística en 2021, hechas a partir de las declaraciones de la renta de cada contribuyente de Castilla y León.

Iglesia de El Salvador, Simancas, Valladolid.
En cuanto a los municipios más pobres, todos se encuentran en la provincia de Ávila. Según los datos, Madrigal de las Altas Torres ocupa el primer puesto con una renta media de 16.949 euros brutos, una cifra que está por debajo de la media autonómica, de un total de 26.083 euros. El segundo municipio con menor poder adquisitivo es Candeleda, con una media de 13.302 euros. En tercer lugar, tenemos a Arenas de San Pedro con una cifra de 12.318 euros brutos y en quinta posición se encuentra EL Barco de Ávila con una renta media de 17.509 euros.
No es de extrañar que Simancas sea el pueblo más rico, puesto que allí se encuentran zonas residenciales muy costosas, como por ejemplo El Pilar de Simancas, al igual que su perfecta localización, a 10 km de Valladolid: lo que la hacen perfecta para aquellos que quieren estar cerca de la provincia, pero lejos del ruido de la ciudad. Por otro lado, los municipios más pobres comparten un problema común: la despoblación. En general, Ávila hay un número mayor de jubilados, que dependen mayoritariamente de sus pensiones, qué gente joven.

Vistas generales de Simancas.
Castilla y León
Simancas
Simancas, aunque sea una pequeña localidad de unos miles de habitantes, sigue siendo un lugar de referencia, no solamente en Valladolid y Castilla y León, sino que también en la historia de España.
El monumento más importante es el Archivo Histórico - Nacional, que fue construido como un castillo por órdenes del Almirante de Castilla Don Alonso. Este monumento fue usado también como Prisión del Estado en la época de los Reyes Católicos. Y posteriormente, su función terminó siendo la de un archivo por órdenes del Rey Felipe II con el fin de poseer un archivo que almacenara toda la información del reino en esta localidad. Actualmente, se guardan documentos históricos, convirtiéndose en uno de los archivos más importantes del mundo.
Este pueblo combina diferentes estilos arquitectónicos; un puente medieval, una fachada del ayuntamiento con un estilo neoclásico del siglo XVIII, una fachada del hospital con estilo renacentista del siglo XVI y una iglesia (Iglesia del Salvador) con un estilo gótico tardío con influencia renacentista.
Además de su riqueza arquitectónica, Simancas posee una historia peculiar en la que ha acabado forjando su identidad en el día de hoy. De hecho, tienen una escultura llamada 'Las siete mancas' que hace referencia a una historia que se remonta siglos atrás: según la leyenda, el Reino de León tenía que entregar a 100 doncellas al rey Abderramán II, - que en ese momento gobernaba y lideraba esta pequeña localidad -. Siete de estas doncellas procedían de Simancas. Estas jóvenes, como símbolo de negación ante la horrible injusticia, decidieron cortarse sus manos. Ante este rechazo, el califa pronunció las siguientes “Si mancas me las dais, mancas no las quiero”. Y de esta historia, juntando el número siete con la palabra 'mancas', nace el nombre de esta localidad, Simancas.

'Las siete mancas' hace referencia a una historia que se remonta siglos atrás.
Esta leyenda es celebrada cada 6 de agosto por los vecinos de Simancas, donde se les hace tributo a las siete doncellas. Durante la celebración, un cortejo municipal recorre el municipio en busca de siete jóvenes, vestidas con trajes medievales que representan los colores del arcoíris.