Maersk cambia Algeciras por Marruecos

Transporte marítimo: la descarbonización en Europa

La naviera se lleva a Tánger la ruta que une EE.UU. con India: se ahorra así los nuevos impuestos ambientales de la Unión Europea

foto XAVIER CERVERA 04/07/2017 barcos de carga, contenedores, gruas (estibadores), des del puerto de algeciras (provincia de cadiz, andalucia) con la bahia de algeciras, y al fondo : penon de gibraltar (uk)

Imagen del puerto de Algeciras, donde Maersk acaba de anunciar un cambio de ruta 

Xavier Cervera

Un portacontenedores de 24.000 TEU (contenedores) navega procedente de India con destino a Estados Unidos y con escala de transbordo en Algeciras. Desde el inicio del 2024, este barco debe pagar por tocar puerto europeo casi 310.000 euros en concepto de Emissions Trading System (ETS), una medida diseñada por la Comisión Europea para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el Mediterráneo. Pero pongamos que la naviera ha decidido cambiar esta ruta y usar Tánger, apenas a 51 kilómetros de distancia en línea recta, para realizar esta operación de transbordo. Sería peccata minuta para una multinacional que mueve miles de millones. Pero lo cierto es que el movimiento le supone pasar de pagar 310.000 euros a 0. Literal.

La multinacional danesa Maersk ha trasladado precisamente esta semana al puerto de Tánger su servicio MECL, que une Oriente Medio e India con Estados Unidos, una ruta que hasta ahora tenía Algeciras como puerto de trasbordo (los contenedores se descargan en el puerto para ser cargados en otros barcos). La empresa ha desvinculado su decisión de la medida ETS y lo atribuye solamente a cuestiones operativas a raíz de la nueva alianza con Hapag-Lloyd, que ha dado pie a la creación de Gemini Cooperation, una nueva red oceánica de transporte marítimo que entrará en funcionamiento el 1 de febrero.

Un total de 51 kilómetros de distancia en línea recta es lo que separa el puerto de Algeciras del puerto de Tánger

En todo caso, la decisión ha comportado para el puerto de Algeciras una importante consecuencia: ha perdido la conectividad con Estados Unidos, una de las principales rutas de salida del aceite de oliva. “Hay que dar un mensaje de tranquilidad, lo cual no significa que no haya preocupación”, decía al respecto el presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), Gerardo Landaluce. Y es que en el puerto de Algeciras se concentra el 90% de la exportación marítima del aceite de oliva a nivel de Andalucía y el 73%, aproximadamente, a nivel nacional.

Los puertos europeos de Rotterdam y de Amberes han perdido movimientos a favor de puertos ingleses

ZAL Port de Barcelona

El puerto de Barcelona ha aumentado este año sus movimientos 

REDACCIÓN / Terceros

De momento, el puerto de Algeciras ya está en conversaciones con otras navieras para compensar la pérdida de conectividad con el continente americano, pero la noticia ha puesto de nuevo sobre la mesa el debate sobre el ETS y lo que supone para los puertos europeos en términos de competitividad. Actualmente, el precio por emitir dióxido de carbono a la atmósfera en aguas europeas es de 80 euros por tonelada de CO2pero se espera que se cuadruplique para el 2030. Los primeros afectados están siendo sobre todo los puertos de Rotterdam y de Amberes, en el norte de Europa, a favor de puertos ingleses como Felixstowe y Southampton, donde no existe esta medida medioambiental. “Es un mal año para analizar la afectación en el Mediterráneo”, comenta Jordi Torrent , jefe de estrategia del Port de Barcelona. El desvío por el cabo de Buena Esperanza de buena parte de los buques que utilizaban el mar Rojo y el canal de Suez para evitar los ataques hutíes ha revalorizado los puertos occidentales del Mediterráneo. “El desvío obliga a entrar en el Mediterráneo por Gibraltar, lo que ha incrementado de forma notable el tráfico de los puertos españoles, acogiendo operaciones de transbordo que antes se hacían en el Mediterráneo oriental”, cuenta Torrent, quien considera que “se puede llegar a la conclusión errónea de que el ETS nos ha ido bien”, ante las subidas de movimientos que han experimentado este año los puertos de Barcelona, València y Algeciras.

La ciudad andaluza ha perdido así la conexión con EE.UU., ruta de salida comercial del aceite de oliva

Precisamente, estos tres puertos lideran una batalla contra la manera en que se aplica el ETS, y llevan reclamando desde hace tiempo las mismas reglas de juego para todos, sobre todo pensando en los puertos de Nador, Tánger (Marruecos) y Port Said (Egipto), los principales competidores y los que pueden beneficiarse de posibles cambios de rutas por parte de los armadores. Desde Algeciras, incluso, se pone en tela de juicio la metodología del análisis que está haciendo la UE sobre el primer año de aplicación de la medida medioambiental, cuyas conclusiones verán la luz a finales de este 2025. “Al ETS habrá que sumarle nuevos impuestos medioambientales en los que trabaja la UE, como el FuelEU, que afecta a la concentración de carbono de los combustibles marítimos, y que restan competitividad a los puertos europeos”, subrayan desde Algeciras. Y todos coinciden en que no se trata de una oposición a las mejoras medio­am­bien­tales.

Lee también
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...