El presidente del BBVA, Carlos Torres, ya está preparando el discurso para el último escollo regulatorio de la opa sobre el Sabadell, el que previsiblemente permitirá intervenir al Gobierno tras el dictamen de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
En un encuentro organizado por la Asociación Española de la Banca (AEB), Torres ha defendido la idea de que la opa pueda llegar a los accionistas de del Sabadell, con añadido de que debería producirse por “respeto” a las normas de mercado
“Es importante que las operaciones puedan llegar a los accionistas y sean los accionistas los que decidan sobre las mismas. Es lo que guarda consonancia con un mercado de capitales que funciona adecuadamente”, ha afirmado Torres.
Es importante, ha afirmado en otro momento de su discurso, “que respetemos las reglas del mercado de capitales en las operaciones en curso”. El comentario ha venido en alusión a la necesidad de que los bancos “ganen escala” para avanzar en la unión bancaria.
Los bancos, insistió, “necesitan escala” para responder a la “transformación tremenda” provocada por la digitalización. “Las inversiones tecnológicas pesan cada vez más, a lo que se van añadiendo las nuevas necesidades”, ha argumentado.
Como en otras ocasiones, también ha recordado que entre los veinte mayores bancos del mundo no hay ninguno de la zona euro. Ha lamentado además la “fragmentación” bancaria en el continente. Son dos argumentos recurrentes del BBVA para defender las fusiones.
Cuerpo reitera la “preocupación por el impacto” de la opa
Torres ha realizado estas consideraciones en una mesa redonda junto a Héctor Grisi, el consejero delegado del Santander, que ha concidido en destacar la fragmentación bancaria y en reclamar una regulación más sencilla para ganar competitividad.
Todos los mensajes de la jornada han estado marcados en esta ocasión por la necesidad de que la zona euro avance en su autonomía estratégica, incluso los referidos a la opa.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que ha clausurado la jornada, se ha mostrado abierto a la unión bancaria y a la consolidación europea, pero ha advertido de la “preocupación” acerca del impacto sobre la competencia de una concentración entre el BBVA y el Sabadell. “Tenemos una preocupación por el impacto que pueda tener en la competencia de nuestro mercado”, ha afirmado. Ha expresado además “respeto” por el análisis de la CNMC.
Escrivá avisa de las comisiones de Apple Pay y de los operadores de pago extracomunitarios
El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha defendido la incorporaciones de inventivos para que los bancos financien sus inversiones en defensa y ha avisado de la creciente dependencia de los operadores de pago estadounidenses.
“Es necesario valorar si el actual marco regulatorio y supervisor ofrece los incentivos adecuados para movilizar la financiación bancaria hacia este tipo de inversiones, y analizar cómo el sector bancario podría desempeñar un papel más activo en este ámbito estratégico”, ha afirmado sobre la financiación d proyectos militares.
Solo el 0,1% del crédito va a la defensa
Según ha asegurado, apenas el 0,1% del crédito bancario de las dos últimas décadas en España se ha destinado a defensa. “La financiación bancaria al sector defensa se sitúa en niveles muy reducidos”, ha afirmado, antes de reconocer los “elevados niveles de incertidumbre” de este tipo de inversión.
También ha advertido de la dependencia de operadores americanos en los sistemas de pago. El 72% de las transacciones con tarjetas se realizan a través de operadores no europeos, cuyas comisiones han aumentado un 35% en ocho años.
“Apple Pay cobra un 0,15% de las transacciones” y a lo que se suman “los stablecoins en dólares activamente promocionados por la Administración de Estados Unidos, que podría elevar la dependencia de los big tech extranjeros”.