Residuos: de problema a motor económico

Economía verde 

La reducción, la reutilización y el reciclaje ganan peso en un sector hasta ahora muy centrado en la recogida

Presentación del servicio de limpieza bajo los contenedores ,en la calle Pelai con ronda Universidad, se presenta el servicio de limpieza de las zonas de debajo de los contenedores (elevación del contenedor y limpieza de todo el ámbito con agua a presión).

Una quinta parte de los residuos son recogidos por los municipios

Xavi Jurio

Crecen los residuos generados, pero también las oportunidades económicas en torno a estos, unas posibilidades cada vez menos relacionadas con la recogida y más con las llamadas tres erres: reducir, reutilizar y reciclar. Así lo concluye un informe de la Fundación Fórum Ambiental que señala que “estamos ante un sector que constituye un motor de cambio orientado hacia la construcción de una economía más circular y sostenible, para la cual aún hay mucho camino por recorrer”.

El sector de la gestión de los residuos en España factura actualmente 41.300 millones de euros, más del triple que en el 2000. También la ocupación se ha doblado y actualmente hay cerca de 169.000 empleos. Esta tendencia al alza se espera que continúe, impulsada por la necesidad de cumplir con los objetivos normativos en materia de residuos. “El sector seguirá creciendo, aunque se consiga reducir la cantidad de residuos generados”, asegura Leandro Barquín Clopés, director de la Fundación Fórum Ambiental. Sin embargo, Barquín advierte de que “hay cuellos de botella, ninguna ayuda, pero sí muchas dificultades”.

Lee también

El plástico virgen gana la batalla al reciclado

Lorena Farràs Pérez
27/10/2011 17:01:24 ECOPARC 1 ZONA FRANCA - BARCELONA- BALAS DE PLASTICO PARA RECICLAR Y BIOCOMBUSTIBLE- FOTO ANA JIMENEZ

Una de las palancas de crecimiento es “la futura implementación de un sistema de depósito, devolución y retorno de envases de aquí a finales del 2026, que supondrá un giro de 180 grados al actual sistema del contenedor amarillo”, afirma Rosa García, directora general de Rezero. Esta entidad, que en el 2025 cumple 20 años de trayectoria, es una de las organizadoras del Festival Residu Zero, que tiene lugar en Barcelona los días 26 y 27 de marzo, con motivo del día mundial del Residuo Cero.

Otra gran palanca, según García, es la responsabilidad ampliada del productor, que traspasa a los fabricantes los costes de la recogida y el tratamiento de los residuos de aquellos productos que ponen al mercado. La directora general de Rezero también señala al sector textil porque “está igual o peor” y a “la toxicidad de algunos productos, porque no solo impactan negativamente sobre el entorno natural, sino también en la salud de las personas”.

Dato

El 39,3% del valor añadido bruto total del sector es aportado por los residuos municipales

Durante el Festival Residu Zero tendrá lugar la presentación de la nueva alianza española para la reutilización, una iniciativa que agrupa más de 50 empresas nacionales comprometidas con la reutilización. “Es una asociación que justamente viene a dar alternativas reutilizables vinculadas a los envases”, añade García.

La generación total de residuos en España, considerando las diferentes tipologías, asciende a más de 115 millones de toneladas, lo cual equivale a aproximadamente 2,2 toneladas per cápita. Por peso, los principales residuos son los de la construcción y demolición, al suponer el 32% del total, seguidos de los procedentes del suministro de agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (23%). A continuación se sitúan los residuos municipales (20%) y los de la industria y servicios (20%).

Basuras y cajas junto a una isla de contenedores de sistema abierto en la calle Migdia de Girona el día de Navidad.

Acumulación de residuos frente a unos contenedores 

LV

Aunque los residuos de los hogares representan, en peso, una quinta parte del total, su aportación a la riqueza económica del sector duplica este porcentaje, con una aportación del 39,3% del valor añadido bruto total. Por el contrario, los residuos de la construcción aportan un 4,2% del valor añadido bruto.

Para que el sector pueda “seguir desplegando su potencial y crecer más rápidamente y mejor”, Barquín pide que “se apliquen políticas industriales”. De hecho, si se compara el valor añadido bruto del sector con otras actividades económicas, se observa que tiene un peso superior a la fabricación de productos farmacéuticos, la industria textil o la fabricación de productos de caucho y plásticos.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...