Mimi Oliván, coach del mundo laboral: “Una microjubilación no son unas vacaciones, es una pausa intencionada”

Nuevas tendencias laborales

Se trata de una alternativa al burnout o desgaste profesional reconocido por la OMS

Cormac Watters (Oracle EMEA): “La IA debe verse como un nuevo modelo de trabajo”

Tomar la decisión de desconectar, a veces, puede ser muy importante

Tomar la decisión de desconectar, a veces, puede ser muy importante

iStockphoto / Instagram (@mimiworkbestie)

Los jóvenes llegan al mercado laboral marcando la diferencia. Con ellos, lejos se han quedado los años en los que el incentivo salarial era suficiente para retener el talento. Ahora con eso no basta. Este aliciente ha sido superado por “el equilibrio entre el trabajo y la vida privada como principal factor de motivación”, según las conclusiones de un informe elaborado por la empresa de recursos humanos, randstad.

Como consecuencia, las microjubilaciones cobran cada vez un mayor protagonismo. Así lo pone de manifiesto la creadora de contenidos y coach del mundo laboral Mimi Oliván. “¿Sabes que puedes jubilarte varias veces antes de llegar a los 67?”, plantea en un reel que ha compartido a través de Instagram con sus 105 mil seguidores. “Y es que estoy segura de que estás con el chip de ‘trabaja, aguanta y, cuando te jubiles, ya descansarás’. Pero ¿y si cuando llegas, no te quedan ni ganas de vivir?”.

Una tendencia al alza en el mundo laboral

Las microjubilaciones

“Cada vez más gente joven se está tomando una microjubilación”, prosigue. “No son unas vacaciones, es una pausa intencionada para vivir, para resetearte, para redirigir tu camino o para lanzar un proyecto personal. Y esto no es un lujo, es una necesidad: más del 60% de millennials sufre burnout”. Con este término, Oliván se refiere al desgaste profesional reconocido desde 2022 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad propia del entorno laboral.

En concreto, “es el resultado del estrés laboral crónico que no se ha gestionado con éxito”, informa la OMS; y se cierne sobre tres dimensiones fundamentales: “Sentimientos de agotamiento o pérdida de energía, mayor distancia mental con respecto al trabajo y una eficacia profesional reducida”.

Saber cuándo parar y centrarse en uno mismo se ha convertido en un pilar imprescindible para la salud mental. Sobre esto mismo habla el empresario e inversionista estadounidense Tim Ferriss en su libro La semana laboral de 4 horas (2016). “Aunque pueden resultar relajantes, el propósito de las microjubilaciones no es huir de tu vida sino reexaminarla: partir de una hoja en blanco“, explicar el autor. ”Se diferencia de un año sabático en que es, por definición, recurrente. Una forma de vida”.

Lee también

Cómo permitirse una microjubilación

Los ingresos pasivos

El 'slow living' es una filosofía de vida.

La microjubilación es “un estilo de vida”, pero debe trabajarse en una estrategia para conseguirlo.

unsplash

Una de las principales preguntas que surgen en relación a este tema es cómo vivir durante la ausencia de trabajo. Precisamente, las personas jóvenes presentan serias dificultades económicas, lo cual impide que se planteen si quiera este tipo de alternativas. En este sentido, MicroBank hace referencia a un término que ha alcanzado gran popularidad en los últimos años: los ingresos pasivos.

“Son aquellos que se obtienen con poco esfuerzo continuo una vez que se ha hecho una inversión inicial de tiempo, dinero o recursos”, explica la entidad bancaria. “A diferencia de los ingresos activos, que requieren de tu presencia y esfuerzo constante (como un trabajo tradicional), estos permiten ganar dinero incluso cuando no estás trabajando activamente”.

Entre sus muchas variedades, se pueden considerar como tal las inversiones financieras, las propiedades en alquiler o los negocios online, siempre que los procesos se automaticen lo suficiente como para “generar ingresos con la mínima intervención diaria”. Asimismo, “escribir y publicar libros, ebooks o audiolibros puede ser una fuente lucrativa de ingresos pasivos”, ya que “cada venta genera ingresos sin necesidad de trabajo adicional”.

Desde luego, no es fácil llegar a este punto y requiere de mucha preparación previa. En cierto sentido, puede entenderse como un plan de vida en sí mismo. “Si te preguntas si esto no te desconecta del mercado, yo creo que lo que te puede desconectar es llegar a ese punto de saturación. Y esto va a hacer que te conectes más con tu vida”, concluye Mimi Oliván. En la sociedad actual, con un ritmo tan acelerado, permitirse una pausa es una idea cada vez más atractiva. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...