Telefónica ha presentado hoy los resultados correspondientes al primer trimestre de 2025, muy impactados por las desinversiones realizadas en los negocios de América Latina con la venta del negocio en Argentina y Perú, cuyas minusvalías le han supuesto unas pérdidas netas de 1.304 millones de euros entre enero. En concreto, la venta de la filial de Telefónica en Argentina, el pasado 24 de febrero, le supuso pérdidas 1.200 millones de euros devido a la reclasificación de las diferencias de conversión negativas acumuladas por la subsidiaria. según ha explicado la compañía en la documentación presentada ese miércoles en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
A ellos se suman los 500 millones generados por la filial en Perú, vendida el 13 de abril por 3,7 millones de soles peruanos (en torno a 900.000 euros). En total unas pérdidas conjuntas de ambas de 1.731 millones que se compensan con las el beneficio de 427 millones de las actividades que continúan en el perímetro de actividad de la compañía.
Reformulación de cuentas
Para una mejor comparativa, Telefónica ha clasificado ambas como operaciones discontinuadas en el primer trimestre de 2025 y “ha reexpresado, a efectos comparativos, los resultados de 2024”, según ha explicado la compañía en la documentación presentada ese miércoles en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Con este ajuste, el beneficio neto de las operaciones continuadas -las que siguen dentro del Grupo-alcanzó los mencionados 427 millones de euros hasta marzo, lo que supone una caída de 26% respecto al mismo período del año anterior. El resultado operativo (ebitda) alcanzó los 3.014 millones de euros, un 4,2% menos, por el impacto de las divisas, de 4,4 puntos porcentuales Los ingresos de 9.221 millones cayeron un 2,9%.
Objetivos financieros
La compañía mantiene los objetivos financieros para el ejercicio con un crecimiento orgánico interanual de los ingresos, del ebitda, y también establece como objetivo que las inversiones sobre ventas sean inferiores al 12,5%, una generación de caja similar a la de 2024 y una reducción del apalancamiento. Pese a que continua con las desinversiones en América Latina, -a las que se suma la venta de la filial en Colombia por unos 368 millones de euros, aunque todavía no está cerrada.
Además, Telefónica confirma un dividendo de 0,30 euros por acción en efectivo para 2025, pagadero en dos tramos: el primero el próximo 18 de diciembre (0,15 euros) y el segundo en junio de 2026 (0,15 euros). Por otro lado, el segundo tramo del dividendo de 2024, también de 0,15 euros por acción en efectivo y aún pendiente de abonar, se distribuirá el próximo 19 de junio.
“Los resultados del primer trimestre cumplen con nuestras expectativas, mientras que el flujo de caja libre refleja la estacionalidad habitual. Los resultados del Grupo mejorarán a lo largo del año, en línea con nuestras previsiones para 2025. Durante el segundo semestre del año, comunicaremos las conclusiones de la revisión estratégica que estamos llevando a cabo”, ha explicado Emilio Gayo, consejero delegado de Telefónica
Evolución por geografías
Por países, Telefónica España ha registrado un crecimiento orgánico de los ingresos y del ebitda del 1,7% y del 1%, respectivamente; Telefónica Brasil ha crecido por encima de la inflación, tanto en ingresos (+6,2%) como en ebitda (+8%); y Telefónica Alemania ha mejorado en términos operativos, gracias al gran momento comercial que vive la compañía, y ha logrado un incremento de la caja operativa del 4,8%.
La inversión del periodo enero-marzo se situó en 938 millones de euros, un 6,7% menos en reportado. Mientras que la deuda financiera neta ha descendido en 112 millones de euros desde diciembre y se ha situado en los 27.049 millones de euros al cierre del trimestre
En cuanto a la evolución de los clientes, Telefónica cerró el primer trimestre con una base de 354 millones de accesos y un crecimiento de los clientes de fibra y de contrato móvil del 9% y del 1%, respectivamente. En términos operativos, Telefónica finalizó marzo con un total de 80 millones de unidades inmobiliarias fibra (+13%), parte de un total de 170,9 millones con redes de ultra banda ancha. La cobertura móvil 5G media de los mercados principales alcanzó al 92% de la población en España, al 98% en Alemania, 62% en Brasil y 77% en Reino Unido.