Antón Díez, Ex-Banquero de J.P. Morgan: “El dinero en efectivo es muy poco rentable, después de 20 años lo que guardas en una cuenta corriente o debajo del colchón acabará perdiendo la mitad de su valor”

Inflación

El experto explica cómo afecta la inflación a nuestros ahorros

¿Por qué el bitcoin reina aún más en el mundo de las criptomonedas?

Antón Díez, Ex-Banquero de J.P. Morgan en' Mal de Altura Podcast'

Antón Díez, Ex-Banquero de J.P. Morgan en' Mal de Altura Podcast'

YouTube

Aunque cada vez es más frecuente pagar con medios digitales, lo cierto es que el dinero en efectivo sigue siendo imprescindible. Esto se puso especialmente de manifiesto el pasado 28 de abril, cuando el gran apagón sumió a España en la oscuridad. Mientras que las tarjetas de crédito y los móviles se volvían inútiles, los billetes y las monedas permitían realizar las compras necesarias. Ahora bien, estamos hablando de gastos a corto plazo e imprevistos.

En términos generales y, sobre todo, si tenemos en cuenta la inflación, “el dinero en efectivo es poco rentable”. Así lo asegura Antón Díez Tubet (Bilbao, 1989), ex banquero de J.P. Morgan y responsable de Trade Republic en España y Portugal. En una conversación con el divulgador experto en finanzas Adrián Sáenz, Díez expone que incluso el dinero en una cuenta remunerada o en un depósito puede perder parte de su valor con el paso de los años.

El dinero en efectivo y la inflación

El experto asegura que eliminar el dinero en efectivo sumiría al país en un drama

El experto aconseja el dinero en efectivo para gastos a corto plazo, pero advierte sobre su pérdida de valor con el paso de los años

iStockphoto

“El efectivo no solo se compone de billetes y monedas, sino también de otros elementos que pueden convertirse en dinero contante y sonante de forma inmediata, como son los cheques al portador o los giros bancarios”, tal y como recoge el Glosario Billin. “De igual manera, en la contabilidad empresarial incluimos los saldos en cuentas corrientes y de ahorros que tienen disponibilidad inmediata”.

“Puede ser dinero en una cuenta remunerada o en un depósito”, prosigue Díez. En cualquier caso, “el efectivo te va a hacer mantenerte contra la inflación si te genera algún tipo de rendimiento. Si no, vas a estar por debajo de la inflación”. En otras palabras, “un efectivo que te genere el 0% durante 20 años, es un efectivo que va a valer la mitad al cabo de 20 0 30 años”. Todo depende de cuánto sea la inflación en cada momento.

Lee también

La inflación disminuye el poder adquisitivo del efectivo a largo plazo

Dinero en efectivo.

10.000 euros seguirán siendo 10.000 euros, pero ya no se podrá comprar lo mismo con esa cantidad

iStockphoto

Antón Díez deja claro que “un efectivo guardado en cuenta corriente o debajo del colchón, al final de 20 años, probablemente haya perdido la mitad de su valor porque los precios a su alrededor habrán subido muchísimo”. El problema está en que no genera intereses y, por lo tanto, no produce ingresos adicionales, a diferencia de las inversiones o los depósitos bancarios. Por ese motivo, el experto desaconseja contar con este tipo de activo, “salvo que sea para gastos a corto plazo”.

“La inflación es el crecimiento general del nivel de precios de consumo en una economía”, explica el Banco de España. Precisamente, el incremento generalizado de los precios hace que el dinero en sí mismo pierda valor por una sencilla razón: con la misma cantidad se podrán adquirir menos bienes y servicios. Es decir, 10.000 euros bajo el colchón seguirán siendo 10.000 euros, pero ya no se podrá comprar lo mismo con esa cantidad. No obstante, la inflación también genera otros efectos redistributivos, como aliviar la carga real de la deuda en aquellas personas con préstamos.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...