El Prat mira a Asia para crecer

Especial movilidad: transporte aéreo

La propuesta para ampliar el aeropuerto es una oportunidad para ganar conexiones con Oriente

ATERRIZAJE DE AVIONES EN EL EXTREMO OESTE DE LA PISTA 24 L DEL AEROPUERTO JOSEP TARRADELLAS EL PRAT,. LA BANDA DE LA RICARDA, DONDE EL NUEVO PLAN DE AMPLIACIÓN AFECTARÁ PARTE DE ESTA ZONA DE HUMEDALES.

Un avión despega en el aeropuerto de Barcelona 

Mané Espinosa/ propias

La propuesta para ampliar el aeropuerto de Barcelona que presentaron hace apenas unos días el Govern y Aena tiene como objetivo aumentar los vuelos de largo radio con los principales centros socioeconómicos del mundo. Y en esta búsqueda de más y mejores conexiones, los actores implicados en el futuro de El Prat miran principalmente a Asia.

Varios factores juegan a favor de Barcelona para intentar situarse como un nodo de conexión con Oriente. Primero, la histórica atracción que países como Japón, Corea del Sur y también China sienten hacia la capital catalana. Pese a que Madrid tiene más rutas con destinos del Lejano Oriente que Barcelona, esta última suma más visitantes asiáticos que la capital española, según datos de Turespaña. Segundo, su ubicación geográfica y la enorme oferta de vuelos intraeuropeos la sitúan en buena posición como enlace entre Asia y el resto del continente. Y por último, el aeropuerto de Barajas se ha especializado en las conexiones con América, y aún abundará más en este mercado gracias al gran plan de crecimiento que acaba de anunciar Iberia. El Prat no puede competir por este mercado, en especial el Latinoamericano, pero sí tiene una oportunidad con Oriente.

El proyecto está pendiente del visto bueno de la Comisión Europea

En la actualidad, Barcelona ofrece unos 50 destinos intercontinentales, varios de ellos con Asia: Singapur (Air Singapur), Seúl (Korean Air, Asiana, T’Way), Pekín (Air China), Shenzhen (Shenzhen Airlines), Hong Kong (Cathay), Shanghai (Air China) y Bakú (Azerbaijan Airlines).

La conectividad entre Asia y Europa está controlada casi al cien por cien por las compañías orientales. Tienen la ventaja de poder sobrevolar el espacio aéreo ruso, al contrario que las europeas, con lo que ahorran tiempo, combustible y dinero en estos trayectos.

El aeropuerto cuenta ahora con unos 50 destinos de larga distancia

Es por ello que todos los esfuerzos están puestos en atraer compañías asiáticas que estén dispuestas a cubrir esas rutas para abrir nuevos mercados. A partir de septiembre, está previsto que Barcelona añada una nueva ruta con Shanghai, que cubrirá China Eastern. Será la primera vez que la ciudad contará con cinco rutas directas con el gigante asiático.

Ciudades secundarias de la región con gran potencial económico como Guangzhou, Taipéi, Hangzhou, Chengdu, Xi’a o Chongqing figuran asimismo entre los siguientes objetivos del Comité para el Desarrollo de Rutas Aéreas (CDRA), ente formado por la Generalitat de Catalunya, Aena, el ayuntamiento de Barcelona y la Cambra de Barcelona. Delhi, Taiwan, Bangkok o Bahrain son otros de los destinos en el punto de mira. Sin olvidar Tokio, la anhelada conexión que los agentes económicos y políticos de Catalunya intentan sumar desde hace tiempo pero que por ahora se les resiste. Todo ello, pese a que Barcelona es la ciudad española que más viajeros japoneses recibe.

El importante crecimiento empresarial de Asia Oriental y el hecho de que concentre el 30% de la población mundial la convierte en un destino de máxima importancia. Las compañías han preparado 671 vuelos para todo el 2025 desde El Prat hacia China –13 a la semana de media–, con 208.452 plazas, máximo histórico.

Lee también

El largo camino para la ampliación del aeropuerto de El Prat

Maite Gutiérrez, Antonio Cerrillo
AVIONES DE LEVEL Y AMERICAN AIRLINES DESPEGANDO DEL AEROPUERTO DEL PRAT / JOSEP TARRADELLAS CON DESTINO A ESTADOS UNIDOS

Las aerolíneas son las que deciden los destinos que cubren, pero la infraestructura también ha de tener unas condiciones adecuadas para permitir estos vuelos. Aena y el Govern de Salvador Illa han subrayado que ahora, el aeropuerto de Barcelona no puede crecer muchos más en vuelos de largo radio si quiere mantener el sistema de pistas segregadas –una para despegues y otra para aterrizajes– y evitar así generar más ruido sobre las poblaciones circundantes con El Prat. El problema está en la longitud de la pista mar. No todos los aviones de largo radio y gran tamaño pueden despegar desde allí, y necesitan usar la pista interior. Esto genera interrupciones y limita la operativa del aeropuerto.

La Generalitat y Aena han pactado alargar la tercera pista medio kilómetro

Para resolverlo, El Govern y Aena han pactado alargar la tercera pista 500 metros tanto hacia el este como hacia el oeste. La propuesta toma como base la que presentó el gestor aeroportuario en el 2021, pero con modificaciones que reducen la afectación sobre el espacio protegido de la Ricarda, convertido en un símbolo de la lucha contra el cambio climático.

Lee también

Las aerolíneas velan armas para no perder mercado

Maite Gutiérrez
foto XAVIER CERVERA 16/06/2024 aviones (vueling) apunto d aterrizar sobrevolando la ricarda PN llobregat aeropuerto de el prat de llobregat BCN con aviones de vueling, air europa, level (y montjuic o collserola al fondo) barcelona

El proyecto consiste en un alargamiento de la carrera de despegue de 500 metros para llegar a los 3.160 metros totales de pista (2.660 en la actualidad). Para ello usarán de forma parcial las zonas que siguen a los extremos de las pistas, conocidas en términos del sector como zonas de parada (stop ways) y zonas de seguridad (Resa). Parte de estas últimas, de 240 metros de longitud total, estarán pavimentadas, y el resto será superficie vegetal.

La prolongación de la tercera pista afectará a uno de los brazos de la laguna de la Ricarda. Por ello, se apuesta por reconfigurarla para mantener la superficie de agua. Además, se reformarán la T1 y la T2 y se construiría la terminal satélite. La inversión se calcula en unos 3.200 millones de euros. Todo pendiente del visto bueno de la CE. Este plan permitiría alcanzar las 90 operaciones por hora y superar los 70 millones de pasajeros al año.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...