Fernando Sánchez, economista: “Yo me imagino el ahorro como meses de vida. Si tengo dinero para 12 meses, sé que puedo volver a empezar tranquilamente”
Ahorros
El economista propone una estrategia para transformar el ahorro en una herramienta de libertad financiera para la jubilación
Fernando Sánchez, economista.
Fernando Sánchez, tras estudiar Economía, encontró una oportunidad en el sector hotelero mallorquín. Sus habilidades le llevaron a convertirse en un buen intermediario entre el cliente y el comprador, realizando ventas millonarias sin siquiera tener una empresa constituida. A día de hoy, se dedica a las inversiones y se ha convertido en un gestor financiero profesional.
A partir de su experiencia, en el pódcast Tengo un plan habla sobre el dinero, la situación actual y futura, y la importancia de gestionar correctamente los ahorros. Aunque Sánchez estudió Economía en la universidad, su entrada en el mundo de la inversión fue principalmente autodidáctica.
El ahorro es uno de los métodos fundamentales para conseguir una jubilación digna.
Sánchez tiene claro que la gestión del dinero y del ahorro es clave. Aunque no sean conocimientos que se enseñen en el colegio, son esenciales para llevar una vida equilibrada, especialmente en un contexto de inflación.
“Yo me imagino el ahorro como meses de vida. Si tengo ahorrados 12 meses de vida, sé que puedo volver a empezar”, explica. Para él, lo óptimo es que cada persona, antes de pensar en invertir o hacer grandes gastos, tenga un colchón de seguridad: una cantidad de dinero suficiente para cubrir cualquier imprevisto o emergencia. Según Sánchez, lo ideal sería tener cubiertos un año de gastos básicos.
Esa es tu jubilación real. Entonces hay que intentar tener esa conciencia de invertir a largo plazo y de no tocarla
Este enfoque es, según él, la forma más segura para empezar a invertir, ya que permite asumir riesgos con tranquilidad y sin caer en la desesperación financiera. Además, proporciona una estabilidad psicológica que reduce el miedo al cambio y a la incertidumbre, especialmente útil para quienes tienen empleos inestables.
Tener una cantidad ahorrada no implica que el ahorro deba ser indefinido. Sánchez tiene claro que el ahorro sin inversión se convierte en una pérdida de valor con el tiempo. En el caso de España, desde el 2012 hasta la actualidad, el poder adquisitivo ha disminuido alrededor de un 30 % debido a la inflación. Por eso, no recomienda guardar más dinero del necesario en una cuenta bancaria, donde se devalúa con el paso de los años. En este sentido, deja claro que el ahorro no es sinónimo de riqueza, sino de capacidad de maniobra.
Hay que disfrutar, esto no tiene que ser un sacrificio
Para quienes ganan entre 1.00 y 2.000 euros al mes, Sánchez recomienda una distribución del dinero equilibrada entre necesidades, ahorro e inversión. Aconseja que la vivienda, ya sea de alquiler o hipoteca, no supere el 30-40% de los ingresos mensuales.
A partir de ahí, sugiere destinar entre 200 y 300 euros mensuales al ahorro y el resto, aproximadamente el 30-40% restante, serían destinados para los otros gastos y algún que otro capricho, sin sentir culpa. De esta forma, Sánchez defiende un enfoque del ahorro sostenible que permita disfrutar del presente sin comprometer el futuro. “Hay que disfrutar, o sea, esto no tiene que ser un sacrificio”, señala.
Sánchez también subraya que el dinero invertido no debe tocarse hasta la jubilación: “Esa es tu jubilación real. Entonces hay que intentar tener esa conciencia de invertir a largo plazo y de no tocarla”, añade. Tal y como está planteado el sistema actual de pensiones, muchos economistas coinciden en que el modelo de cotizaciones será diferente a cómo lo conocemos hoy en día, y que el ahorro e inversión individual serán imprescindibles para lograr una vida digna y equilibrada.