Santiago Ávila, experto en liderazgo: “Cuanto mejor haces tu trabajo, más cerca estás de volverte un incompetente porque lo que te hacía brillar ya no es lo que se espera de ti”

Ámbito laboral

En ocasiones, los ascensos laborales pueden ocasionar una fuente de estrés si no se acompaña de una formación adecuada

Santiago Ávila

Santiago Ávila. 

TikTok

Una de las aspiraciones más comunes entre la población es conseguir un empleo relacionado con aquello que le apasiona. Pero, además, un trabajo que ofrezca estabilidad económica y permita mantener un equilibrio con la vida personal. Para muchos, esto sería totalmente un sueño. Por eso, muchos jóvenes se preparan y se especializan en su sector con la idea de acceder a más oportunidades en el mundo laboral. 

Según Santiago Ávila, experto en liderazgo y comportamiento organizacional, los ascensos en el entorno laboral muchas veces provocan una pérdida de efectividad en las personas promovidas. ”¿Y si te dijera que cuanto mejor haces tu trabajo, más cerca estás de volverte un incompetente? Suena raro, pero tiene un nombre: el principio de Peter”, empieza explicando a través de sus redes sociales.

Te ascienden porque lo hacías bien, pero llega un momento en que el nuevo puesto ya no tiene nada que ver con lo que sabías hacer

Santiago ÁvilaExperto en liderazgo

El experto en liderazgo, sustenta su argumento en la teoría del principio de Peter, formulada por el educador canadiense Laurence J. Peter. Según esta idea, en las estructuras jerárquicas, como ocurre en muchas empresas, las personas tienden a ser promovidas hasta alcanzar su nivel de incompetencia. “Te ascienden porque lo hacías bien, pero llega un momento en que el nuevo puesto ya no tiene nada que ver con lo que sabías hacer bien”, afirma. 

Este fenómeno ocurre a diario en muchas empresas. Un ejemplo claro que propone es la de un programador brillante que destaca por su capacidad técnica. Ese rendimiento llama la atención de sus superiores, que deciden ascenderlo al cargo de jefe de su departamento. A simple vista, es una excelente noticia para el trabajador, ya que este crece profesionalmente, su salario aumenta y con ello puede acceder a una mejor calidad de vida.

Couple closing real estate contract with real estate agent

Trabajador que le ofrecen un ascenso laboral.

Getty Images

Ya no es lo que se espera de ti y eso genera frustración, inseguridad y equipos mal dirigidos

Santiago ÁvilaExperto en liderazgo

Sin embargo, Ávila va más allá de lo económico y profesional y contempla la parte del bienestar personal. “Nadie te preparó para eso. Subiste por la escalera del saber, pero ahora estás en la escalera del poder”, señala. “No es que seas malo, es que lo que te hacía brillar, ya no es lo que se espera de ti y eso genera frustración, inseguridad y equipos mal dirigidos”, añade. 

Este cambio puede ser difícil de gestionar, ya que el nuevo puesto suele implicar tareas completamente distintas. El trabajador deja de hacer aquello que dominaba para centrarse en la coordinación y la toma de decisiones. A medio plazo, puede ocurrir que la presión, la sobrecarga de responsabilidades y la falta de formación adecuada puedan derivar a episodios de estrés y ansiedad. 

Para Ávila, esto es una práctica habitual en muchas organizaciones. Se premia el conocimiento técnico con un ascenso, pero no se garantiza una formación adecuada para asumir el nuevo rol. Para él, es un reconocimiento con trampa.

Desde su experiencia en liderazgo, el experto defiende que los trabajadores deberían contar con un proceso de adaptación progresivo al nuevo puesto, así como acceso a formación específica en habilidades de liderazgo como puede ser la gestión de personas, y toma de decisiones. De esta forma, el ascenso dejaría de ser una amenaza para el trabajador para convertirse una oportunidad de crecimiento profesional y personal.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...