Noelia Molero, quiromasajista: “Me despidieron del trabajo tras estar un mes de baja por dolor lumbar, poniéndome un detetive privado”

Despidos

Hay empresas que incumplen normas como el derecho de la privacidad de sus trabajadores fuera de su horario laboral

sdf.

Noelia Molero, despedida tras un mes de baja laboral.

Y Ahora Sonsoles

España es un país en el que, en general, las normas y las leyes están a favor del trabajador, por lo que los accidentes y las enfermedades que pueda padecer durante su trayectoria profesional quedan cubiertos económicamente. Sin embargo,  hay casos en los que las empresas ponen el foco en determinados trabajadores que solicitan una baja laboral, incumpliendo normas fundamentales como el derecho a la privacidad fuera del horario laboral. Este fue el caso de Noelia Molero, una trabajadora que fue despedida tras pedir la baja por causas médicas justificadas.

La lumbalgia, también conocida como dolor lumbar, puede impedir realizar diversas actividades diarias.

La lumbalgia, también conocida como dolor lumbar, puede impedir realizar diversas actividades diarias.

Yuri Arcurs peopleimages.com

El médico me recomendó hacer natación y ciertos ejercicios para recuperarme lo antes posible

Noelia MoleroQuiromasajista

Noelia trabajaba en una empresa como quiromasajista, una profesión que consiste en realizar masajes con fines terapéuticos para aliviar los dolores musculares. Recientemente, los médicos le diagnosticaron lumbalgia, conocida también como dolor lumbar, por lo que le fue concedida una baja médica. “Es un trabajo muy físico. Me di de baja debido a una lumbalgia muy fuerte”, empieza explicando en una entrevista al programa Y Ahora Sonsoles de Antena 3.

Durante el mes de baja, me pusieron un detective privado para que me vigilase fuera

Noelia MoleroQuiromasajista

“El médico me recomendó hacer natación y ciertos ejercicios para recuperarme lo antes posible”, añade. Siguiendo las recomendaciones médicas, decidió acudir al gimnasio regularmente para recuperarse. 

Esta decisión no fue bien tomada por la empresa, que contrató a un detective privado para seguirla y comprobar si realmente estaba incapacitada. “Durante el mes de baja, me pusieron un detective privado para que me vigilase fuera”. Así que me pillaron entrando al gimnasio donde voy para hacer ejercicio y natación”, señala.

Al mes, recibió una notificación de despido alegando que su baja era improcedente, justificándolo con el hecho de que acudía al gimnasio. Inmediatamente, contactó con varios abogados, quienes le confirmaron que se trataba de una situación denunciable y que tenía todas las posibilidades de ganar un juicio. “Hablé con la empresa, les expliqué el motivo y aun así no me hicieron caso”, recalca indignada.

“Los abogados me dijeron que, aunque tenía muchas posibilidades de ganar, iba a ser un proceso muy largo. Me dijeron que seguramente me readmitirían, pero ya las condiciones no serían las mismas”, confiesa. Las largas esperas judiciales y el coste económico del proceso son algunos de los motivos por las que muchos trabajadores no denuncian las injusticias laborales, incluso muchas veces, cuando tienen altas probabilidades de ganar el caso. En el caso de Noelia, decidió no continuar  con la denuncia, ya que, después de una situación tan tensa, el ambiente y las condiciones ya no serían las mismas.

Actualmente, contratar a un detective en España, según la jurisprudencia española, está permitido siempre que la investigación sea necesaria y legítima y se realice en espacios públicos. Sin embargo, no se puede grabar o vigilar en espacios privados como es el interior de un hogar ni acceder a datos personales sin consentimiento. Por ende, la empresa debe justificar el interés legítimo y la contratación del detective debe de ser el último recurso cuando hay indicios de un posible abuso de baja laboral.

Empresas

Baja laboral

Actualmente, hay muchas empresas que contratan detectives privados para hacer seguimiento a algunos de sus trabajadores en situaciones de baja laboral. De hecho, según el detective privado, Carlos García Barret, las solicitudes más frecuentes que recibe son situaciones relacionadas con la vigilancia de trabajadores debido a la incapacidad temporal de trabajo. “He visto  de todo, he visto a trabajadores que fingen tener un cáncer para no acudir en el trabajo”, señala. 

Según el informe anual del Banco de España del 2024, el gasto público en prestaciones por incapacidad temporal ha crecido un 78,5% desde 2019, superando los 15.000 de euros. En 2019, aproximadamente el 2,7% estaban en situación de baja laboral y en 2024 aumentó al 4,4%. Este crecimiento ha afectado tanto a hombres como a mujeres  y a personas de todas las edades.

El informe apunta a varias causas que explican este aumento: factores: por lado, el impacto de la COVID-19 en la salud mental y, por otro lado, el envejecimiento de la población activa y la demanda de empleo.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...