Xavier Cornella (Creand): “Ya no hay cuentas opacas en Andorra, es imposible”

Entrevista

La entidad andorrana supera los 6.000 millones de volumen de negocio en España, donde busca seguir creciendo con músculo propio o compras

Xavier Cornellà, consejero delegado del de Banco Andorrano Creand

Xavier Cornella, en la sede de Creand en Barcelona

Mané Espinosa

Al frente del banco andorrano Creand, Xavier Cornella (La Seu d’Urgell, 1965) se muestra satisfecho. “La entidad está en un buen momento. El ritmo de crecimiento los últimos años fue muy bueno y este año también lo es”, dice. Fue la entidad que más beneficio generó en la nación en el 2024, con 71 millones de euros, pese a ser la segunda por volumen de negocio, con 32.265 millones. De Andorra destaca que deja atrás sombras gracias a una mayor transparencia, apoyando el acuerdo con la UE. Quiere seguir creciendo en España, donde apunta a una expansión con más presencia y un ojo puesto en las compras. Centrada en banca privada, ya suma un volumen de negocio de 6.050 millones aquí, donde emplea a 124 personas.

Tras la consolidación, Andorra tiene solo tres grandes bancos. ¿Suficiente?

Para el mercado andorrano sí. Al final son 85.000 habitantes, tres entidades son más que suficiente, somos muy competitivas.

Creand es segunda por activos y primera en beneficio. ¿Cómo se explica?

Tenemos una cuota de mercado local muy importante en banca comercial. Cuando los tipos de interés son normales, es más rentable que la banca privada. Este año prevemos crecer a doble dígito en volumen de negocio. En resultado, al bajar los tipos, el beneficio bajará algo por el menor margen financiero.

¿Andorra se ha quedado pequeña?

Es un mercado que es lo que es. Al final, el sector crece más o menos lo que crece la economía. O te internacionalizas y te expandes o es difícil crecer más. Tienes que ir fuera. Entre el 2018 y el 2024 hemos más que doblado el volumen de negocio.

Al pensar en banca y Andorra, en el pasado quizás había una connotación más negativa.

Hace unos años, igual que en Suiza, había un tipo de negocio que hoy en día ya no existe. Y luego Andorra, por otras circunstancias, a nivel reputacional, ha sufrido más de la cuenta. Esto ya está olvidado y superado.

¿Por BPA (intervenida en el 2015)?

Que en una entidad como BPA pasara lo que pasó nos acabó afectando a todos en lo reputacional, a la plaza entera. Hoy en día ya está todo normalizado, ya han pasado diez años, no es un tema que le preocupe a la clientela, ni se habla.

“En el mercado español los márgenes son bastante bajos por la regulación y la competencia”

Los activos gestionados crecen con fuerza. ¿Qué sirve de impulso?

Básicamente Luxemburgo y España. En el plan estratégico de España la idea era llegar a 6.000 millones gestionados a cierre del 2026, pero en junio ya lo logramos. Se podría cerrar el año en 6.200 o 6.300 millones. Venimos de crecer un 25% y este año estaremos cerca del 15%.

¿Se buscan nuevos mercados?

En el plan estratégico actual hemos decidido consolidar posiciones. Antes estábamos en más países, nos hemos fijado donde tenemos un nicho, un posicionamiento rentable y de futuro, como España, Luxemburgo o Miami. Por nuestro tamaño tampoco podemos abrir mercados continuamente.

¿Por qué interesa tanto España a la banca andorrana?

No es que interese tanto, es un tema cultural. Somos primos, hermanos. La expansión natural es España, al final tienes que priorizar y todos la priorizamos por ser más cercana.

¿Cuánto puede aportar España en el beneficio?

Hoy muy poco, sobre un 1,5%. El problema del negocio bancario es que debido a que ha ido aumentando la regulación, para tener un banco rentable necesitas cada vez más volumen, porque los costes fijos aumentan. Necesitas auditores internos, cumplir regulaciones... Los servicios centrales han aumentado mucho los costes. Esto ha hecho que los márgenes bajen y aumenten los costes. Con esto y la competencia en el mercado español los márgenes son bastante bajos.

¿Y qué aporta de diferente una entidad andorrana aquí?

Somos bancos de banca privada que lleva 70 u 80 años haciéndolo. Muy especializados, compitiendo en servicio y arquitectura de producto. A diferencia de las grandes, el servicio está más especializado, vamos a un target de 1-10 millones de euros.

Entre Catalunya y Madrid, ¿qué pesa más? ¿Dónde se crece más?

Madrid es más importante porque es donde tenemos más banqueros y presencia, debido a la compra de Banco Alcalá. De los 6.000 millones de euros que estamos gestionando hoy tenemos un 2.700 millones en la primera y unos 1.600 millones en Catalunya. Según el año, podemos crecer más en Madrid o Catalunya.

Para el objetivo de cliente con 1-10 millones, ¿dónde hay más potencial?

En Madrid, que probablemente es donde menos conocidos somos, porque históricamente la banca andorrana es más conocida en Catalunya.

¿Se plantea expandirse con banca minorista?

En Andorra la tenemos y somos muy fuertes, con más del 50% del mercado en empresas y particulares. En España no le vemos valor añadido con nuestro tamaño y los competidores que hay. No es nuestro objetivo ni lo va a ser.

¿Cómo se quiere crecer aquí?

Ahora tenemos oficina en Madrid, Barcelona,València y Málaga. Nos planteamos abrir alguna más en un mercado que pueda ser interesante, donde encontremos las personas adecuadas. Apuntaría a la zona norte, San Sebastián o Bilbao. Si se presenta la oportunidad... No nos ponemos nunca plazo, ni para el crecimiento orgánico.

¿Porque se quiere crecer con compras?

Estamos mirando, tenemos intención de integrar o adquirir alguna gestora o firma de asesoramiento financiero, que encaje con nuestra filosofía. Queremos crecer y hay voluntad de hacer alguna operación, pero hoy no hay nada sobre la mesa. No lo vamos a hacer a cualquier precio y sin encaje estratégico.

¿A qué tamaño se apunta?

Buscamos operaciones como mucho entre 500 y 1.000 millones gestionados, no más. Es el tamaño que podemos digerir bien. Pero no es fácil encontrar oportunidades. Hay mucha gente mirando y esto complica, porque los precios son altos. No nos ponemos plazos, si surge la oportunidad y la podemos aprovechar... Cuando surja lo haremos, y si no surge, no, seguiremos creciendo orgánicamente, que lo estamos haciendo bien.

“El acuerdo con la UE es una gran oportunidad para revitalizar la plaza financiera”

¿También se crece en transparencia?

Estamos homologados igual que cualquier país europeo. Desde el 2018 todas las cuentas de no residentes que están en Andorra se reportan al país del domicilio fiscal del titular de la cuenta. Si tú vas a Andorra y quieres abrir una cuenta, la podrás abrir, pero lógicamente la tienes que declarar y se envía la información a donde residas.

¿La opacidad es cosa del pasado?

No existe. Desde que se firmaron los acuerdos de intercambio de información ya no hay cuentas opacas, es imposible.

¿El traslado ficticio de residencias fiscales es algo relevante?

Son casos aislados o que no existen. Hoy en día, tener residencias ficticias es inviable y no funciona. Las cosas se vigilan: o las haces bien o acabas teniendo problemas. No creo que sea una práctica habitual ni la percibo en el día a día. Ese cliente no interesa, porque es una fuente de problemas. Y en Andorra se vigila.

¿Se aprovecha el negocio de influencers o youtubers que se trasladan?

Interesa como cualquier perfil, pero tiene más trascendencia mediática que lo que supone. El país ni mucho menos vive de esto. Es un minisegmento.

En el futuro asoma el acuerdo con la UE. ¿Qué puede suponer?

Es indispensable para el crecimiento futuro de Andorra y en particular del sector financiero, una gran oportunidad para revitalizar la plaza. Podría generarse una industria financiera, de fondos de inversión. Sería relativamente sencillo y podría generar mucho trabajo y traer más actores. Hoy en día te tienes que ir a Luxemurgo, que por tema cultural está más lejana.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...